¿Qué es el Hinamatsuri?
El Hinamatsuri (Festival de las Niñas) es una celebración japonesa que tiene lugar cada 3 de marzo para pedir felicidad y prosperidad para las niñas y es reconocido en el mundo por sus llamativos altares de muñecas hina, conocidos como hinadan. También se decoran los espacios con flores de melocotonero y se disfruta de comida tradicional como el hishimochi y el amazake.
El 3 de marzo es conocido como Jōshi no Sekku, uno de los cinco festivales estacionales o Gosekku (五節句). También se le llama Momo no Sekku (Festival del Melocotón) o Hina no Sekku (Festival de las Niñas). El nombre Jōshi no Sekku (上巳の節句) proviene de una antigua costumbre china en la que se realizaban rituales de purificación en el primer día del mes de la serpiente, ya que ese día se consideraba impuro. Durante el período Meiji, la fecha se fijó en el 3 de marzo, pero debido al cambio del calendario lunar al gregoriano, los melocotoneros aún no florecen en esta época, por lo que suelen utilizarse flores artificiales.
Dependiendo de la región, durante esta festividad es típico comer:
- Hishimochi: pastel de arroz en forma de diamante, generalmente de color rojo, blanco y verde.
- Hina Arare: dulces de arroz en los mismos colores del hishimochi.
- Baijiu/Amazake: licor tradicional, aunque hoy en día el amazake es la versión sin alcohol apta para niños.
- Sakuramochi: mochi envuelto en hojas de sakura (cerezo).
- Chirashizushi y Temarizushi: diferentes tipos de sushi.
- Sopa de almejas: se cree que las almejas simbolizan la unión y el buen matrimonio en el futuro.
Las muñecas Hina y su significado
Durante el Hinamatsuri se exhiben las famosas muñecas hina, que representan ceremonias nupciales con trajes y muebles inspirados en la nobleza. Existen dos tipos:
- Kyoto Hina (京雛): fabricadas en Kioto, con ojos más estrechos y rasgos suaves.
- Kanto Hina (関東雛): fabricadas en la región de Kanto, con rasgos más pronunciados.
No hay reglas estrictas sobre cuándo colocar las muñecas, pero se recomienda hacerlo después del Setsubun (inicio de la primavera) y antes de mediados de febrero. Tras el festival, deben guardarse rápidamente para evitar el moho y porque existe la creencia de que dejarlas expuestas demasiado tiempo retrasa el matrimonio de las niñas. Tradicionalmente, estas muñecas formaban parte de la dote de la novia y eran un regalo de la familia materna.
Exhibición de muñecas Hina
Las muñecas se exhiben en plataformas de diferentes niveles:
- Siete niveles: la exhibición completa con 15 figuras, incluyendo el Emperador, la Emperatriz, damas de la corte, músicos, asistentes y sirvientes.
- Cinco niveles: una versión compacta con los personajes principales.
- Tres niveles: más común hoy en día por razones de espacio, incluye el Emperador, la Emperatriz, damas de la corte y algunos accesorios. Los números impares (3, 5 y 7) se consideran afortunados en la cultura japonesa, de ahí su uso en la estructura de la exhibición.
Orígenes del festival y las muñecas Hina
La tradición del Hinamatsuri tiene sus raíces en China, donde existía la costumbre de purificarse en un río el primer día del mes de la Serpiente. Esta práctica llegó a Japón y se fusionó con la tradición de transferir la mala suerte a muñecas de paja o hierba que luego se dejaban flotar en el agua.
Durante el período Heian, los niños aristócratas jugaban con muñecas de papel en un juego llamado Hina-asobi (juego de muñecas). Se cree que la palabra "hiina" proviene del sánscrito hina, que significa pequeño. Entre la nobleza, también existían los amagatsu y hoko, muñecos protectores colocados junto a la almohada de los bebés.
En el período Muromachi, surgieron las primeras Tachi-bina, muñecas de pie que se consideran el prototipo de las muñecas Hina modernas. También aparecieron las Muromachi Hina, que ya mostraban muñecas sentadas, como las actuales.
Sin embargo, la primera referencia al festival centrado en las muñecas Hina data del período Edo, estableciéndose oficialmente durante la era Kanbun. Inicialmente llamado Hina Asobi, su nombre actual surgió en la misma época.
En sus inicios, el hinadan (escenario para exhibir muñecas) era una plataforma plana, pero con el tiempo se expandió:
- Era Horeki y Meiwa: 2-3 niveles.
- Era An’ei: 4-5 niveles.
- Final del período Edo: 7-8 niveles, con la disposición de 15 muñecas establecida.
En 1760, Jirozaemon Okada, un fabricante de muñecas de Kioto, se trasladó a Edo e introdujo las Jirozaemon Hina, que se popularizaron rápidamente y se convirtieron en las muñecas más representativas de Edo. Hacia finales del período Edo, aparecieron las Yūshoku Hina, caracterizadas por reproducir con precisión los trajes de la Corte Imperial.
Las muñecas Kokin-bina, junto con las Jirōzaemon-bina, fueron muy populares en Edo (actual Tokio) tras el traslado del centro cultural de Kioto a la nueva capital. A diferencia de las Yūsokubina, las Kokin-bina destacan por sus trajes espléndidos, libres de las estrictas normas tradicionales de la vestimenta Yūsoku, y por sus expresiones corporales realistas. De hecho, se considera que las muñecas Hina modernas están inspiradas en el diseño de las Kokin-bina.
Bibliografía
- Hendry, Joy: Para entender la sociedad japonesa. Ediciones Bellaterra, Barcelona, 2018.
- Wikipedia:雛祭り(consultada el 26/02/2025)
0 Comentarios
Se respetuoso o se borrará tu comentario. Gracias.