TĆtulo original: 赤ęÆć®ć¢ć³ (Akage no Anne)
CategorĆa: Shojo
Director: Isao Takahata
Estudio: Nippon Animation
AƱo: 1979
N° de episodios: 50
MÔs que review es una reseña a modo de homenaje, con spoilers ya que esta obra tiene sus años y a pesar de estar en blu-ray es mÔs conocida por su homónima serie (de carne y hureo) de 1985. Sin embargo se encuentra en youtube y en perfecto español para quien desee darle una oportunidad, pasen y lean
Décadas atrÔs existió el "World Masterpiece Theater" en Japón, que animaba obras literarias infantiles muy conocidas, siendo "Las aventuras de Tom Sawyer", "Mujercitas", "Heidi" o "El perro de Flandes" algunas de las emitidas. Sin embargo aquà haremos hincapié en Ana de las Tejas Verdes, adaptada del clÔsico libro de Lucy Maud Montgomery que narra las peripecias de una chica huérfana muy particular...
Argumento:
En la isla del PrĆncipe Eduardo (CanadĆ”) viven en una granja dos hermanos, Matthew y Marilla Cuthbert, que deciden adoptar a un niƱo huĆ©rfano para que les ayude con las tareas, sin embargo en el orfanato mandan por error a una niƱa de pelo rojo, Anne Shirley. En la estación es recogida por Matthew que la aprecia a la brevedad, sin embargo no se anima a revelarle la verdad y trata de convencer a su hermana para que se quede con ellos.
La tristeza invade a la muchacha y Marilla decide enmendar el error al dĆa siguiente.
Por una serie de circunstancias Anne ya estÔ resignada a retornar, sin embargo Marilla va conociendo detalles de su vida y prefiere arriesgarse: le darÔ un hogar y educación a la traviesa niña.
Con sus fantasĆas y su lengua parlanchina, la pequeƱa Anne alegra el hogar de los hermanos, sin dejar de ayudar y disfrutando de la nueva vida, donde conocerĆ” a su amiga del alma Diana Barry y a la comunidad local.
Disfruta de cada pequeƱa cosa haciendo historias y llevada por la imaginación, tarea que Marilla intenta cambiar para que sea mĆ”s prĆ”ctica y no tan llevada a la fantasĆa.
Drama y romance pasa por su cabeza, exagerando lo cotidiano, algo que exaspera y a la vez divierte a quienes la conocen. Poco a poco irÔ madurando pero sin perder un Ôpice de su ensoñación.
Ya sea en el libro, en la serie de 1985 o en la versión animada, Ana no para de sufrir por el hecho de tener su cabellera de color rojo, hecho que lo llevarÔ a discutir con quien ose burlarse, tarea que recae en Gilbert Blythe, compañero que tiene la mala ocurrencia de llamarla "zanahoria" en su clase, con la pronta respuesta de recibir un pizarrón en la cabeza.
A pesar de las disculpas posteriores, serƔn antagonistas durante mucho tiempo, ya que la gran inteligencia de ambos en el estudio los llevarƔ por distintos retos llevando mƔs carcajadas al espectador.
Con el paso de los capĆtulos veremos escenas en la escuela, la belleza del paisaje que bordea la isla, el cambio de estaciones, las comidas y golosinas que prueba la protagonista (y que desconocĆa) y un sinfĆn de aventuras con los demĆ”s personajes.
Su ingeniosa mente le llevarÔ a renombrar paisajes y agregarles motes mÔs poéticos, y las flores se destacan en casi la totalidad de la animación: detalladas y expresivas con gran nivel; también los fondos son bastante particulares y aparentan tener técnicas de acuarelas, de aspecto realista y/o fotogrÔfico.
Nippon Animation adaptó hasta el final del primer libro, siendo este el mĆ”s conocido y teniendo un altĆsimo nivel de fidelidad, sea en sucesos e incluso en los dialectos, que parecen calcados a lo que estĆ” en tinta.
AdemƔs de todo lo mencionado, la obra de Montgomery fue adaptada al manga por Yumiko Igarashi, llegando a Europa los tres tankoubons a principios de este aƱo.
Isao Takahata fue quien estuvo tras la dirección haciendo buen equipo con Hayao Miyazaki con sus diseƱos, logrando un Ć©xito increĆble con "Heidi" y posteriormente con "Marco", sin embargo la evolución se darĆa cuando ambos fundaran mĆ”s adelante el famoso Studio Ghibli.
La mƔs destacada de las obras dirigidas por Takahata fue "La tumba de las luciƩrnagas" (1988).
La música se complementa con los paisajes, dando una sensación de serenidad; como dato curioso en España llegó el opening alemÔn, desconozco si hay alguno que esté en castellano pero no puedo asegurarlo; fue interpretado por la artista Joy Fleming.
En resumen: Serie animada con fidelidad casi absoluta, la protagonista no descansa su lengua para narrar todo lo que imagina en sus aventuras. Un tĆtulo para atesorar.
Lo mejor: La felicidad de Ana por las pequeƱas cosas, seguridad de tener una familia.
Lo peor: Algunos personajes secundarios pierden protagonismo.
2 Comentarios
Hola, gracias por la reseƱa. Me parece que Ana de las tejas verdes es una bella serie que disfrutamos mĆ”s los mayorcitos como yo que los niƱos. En mi paĆs no le conoce nadie, y nos hemos animado a verla sólo porque nos han encantado Heidi, Marco y Tom Sawyer. A pesar de que puede parecer al comienzo un poco lenta y anticuada, es la que anticipa con mayor fidelidad lo que iba a venir con Ghibli. Gracias EspaƱa por acercarnos esta maravilla!
ResponderEliminarMuchas gracias por pasar y comentar, la adaptación de Tom Sawyer apenas la conozco aunque leĆ el libro. Ghibli estaba formĆ”ndose de a poco y esta serie es un buen recuerdo de sus comienzos, faltarĆan pocos aƱos para "estrenar" el Studio. Un saludo de color azul pitufo :)
EliminarSe respetuoso o se borrarĆ” tu comentario. Gracias.