Cosmografía y mitología de la China Antigua
Durante mucho tiempo se ha considera al Shanhai Jing como una enciclopedia del saber chino por la gran
cantidad de información contenida en la totalidad de la extensión de esta obra,
con un total de ocho volúmenes, en donde se recopila información sobre
geografía, pero también sobre mitología y religión mediante la descripción de
diferentes rituales.
A lo largo de la historia, el Shanhai Jing ha sido catalogado de diferentes maneras. En época de
la dinastía Han (206-220 d.C.) el texto ya gozaba de cierta popularidad y era
catalogado como un texto en que se describen cosas extrañas. Para finales de la
dinastía Han, se le consideraba un tratado de geografía.

En la dinastía Qing, sobre todo a finales del siglo XVII, estaba incluido entre los libros de literatura, o xiao shuo, uno de los cuatro tipos de textos en los que se divide el Siku, o la gran enciclopedia de la historia China (que componen 36.304 volúmenes y que se inició durante el reinado del emperador Qianlong). Fue durante esta época cuando se relacionó el Shanhai Jing como un libro relacionado con la brujería, con religiones antiguas o con ceremonias de adoración a diferentes fenómenos de la naturaleza.
Autor y estructura de la obra
Actualmente, se tiene claro que el Shanhai Jing es una recopilación de varios autores elaborada a lo
largo de un período de entre seis y ocho siglos. Para el lugar de la
recopilación de la obra se barajan varios reinos pre-Qin, como el reino de Chu,
de Qi, de Shu o Ba. Sin embargo, al no tener certeza para ninguna de las ubicaciones, baste
decir que se trata de una obra que se constituyó en la zona del centro y sur de
la actual China en el período de Primavera-Otoño (siglos VIII al III d.C.) y en
la dinastía Han.
La obra es extensa y está compuesta de 18 volúmenes, a
saber:
- Wucang Shan Jing , o el clásico de las Cinco Montañas. De los volúmenes 1 al 5.
- Hai Wai Jing, o el clásico de lo que hay allende los mares. Del volumen 6 al 9. En esta parte aparece la leyenda de Kuafu zhuiri (Kuafu persigue al sol).
- Hai Nei Jing, o el clásico de lo que hay entre los mares. Volúmenes 10 al 13.
- Da huan jing, o clásico de los desiertos. Del volumen 14 al 18. Es de donde se extraen más leyendas y mitos antiguos.
- Hai Nei Jing, volumen 18, el libro de las zonas interiores.
El Shanhai Jing y la mitología china
Como característica general, podemos aducir que los datos
históricos sobre la mitología china aparecen muy dispersos y mezclados, ya que
no se ha conservado ningún texto que hable en exclusiva de esta temática.
Una diferencia muy importante sobre la mitología china y la occidental, basada en la mitología grecolatina, es que la mitología
china se apoya de manera fundamental en el culto a los antepasados y no
distingue a divinidades viejas o nuevas como hace la griega, y además carece de
un sistema de mitos aceptado y extendido por el mundo cultural chino, por lo
que no hay un sistema estructurado de mitos ni una deidad dominante común a
todos los clanes.
Sin embargo, podemos hablar de grandes conjuntos de leyendas
y mitos en la mitología china:
- Inundaciones. Estos mitos simbolizan los peligros que acechan y el arrojo de los antepasados para luchar contra estas amenazas y mantener viva a la civilización. La amenaza del agua en China siempre está presente y los personajes mitológicos que aparecen, como Yo o Gun, se reflejan como constructores de canales para prevenir la fuerza destructora del agua.
- Héroes. Como en otras mitologías, para alcanzar un objetivo, los héroes deben afrontar grandes dificultades gracias a una fuerza y a una voluntad fuera de lo común. No obstante, en la mitología china, los héroes pagan con frecuencia con su vida por este esfuerzo sobrehumano. Los mitos de héroes más conocidos son Kuafu persigue al sol y Houyi dispara al sol.
- La creación del mundo. Son mitos simples y tardíos. El que más destaca de esta tradición es el de Nuwa.
- Origen y guerras entre clanes. Este tipo de mitos juegan en China un papel histórico muy importante. Estas leyendas mitifican el clan y a los ancestros con el fin de potenciar su unión y sus señas de identidad.
- Los orígenes de la cultura. Sus leyendas son numerosas y muy elaboradas. Ejemplos son las leyendas de Xizhong inventó el carro, Cangjie inventó la escritura, Kunwu inventó la porcelana, etc. Curiosamente, en el Shanhai Jing aparecen pocas de estas leyendas.
Bibliografía
Ning, Y; García-Noblejas, G. (2000), Shanhai Jing, Editorial
Miraguano, Madrid.
0 Comentarios
Se respetuoso o se borrará tu comentario. Gracias.