Capitán Harlock (también conocido como Capitán Albator o Raimar) es un manga que se publicó en Japón en 1977. Con una historia bastante adulta y política para la época, consiguió un éxito arrasador Con semejante tesoro, una adaptación animada no tardó, por lo que en marzo de 1978 se estrenaría el anime. Aunque poseía algunos pequeños cambios, la trama se respetó en casi todo, logrando un producto que a la larga se consideraría un anime de culto.

Sinopsis


En el año 2977 la Tierra posee un único gobierno central que proporciona a los habitantes todas sus necesidades, pero a pesar de la aparente calma no hay libertades, siendo la mayoría de los pobladores seres cobardes y corruptos.

Imagen anime Captain Harlock


Cuando un grupo comandado por el Capitán Harlock se rebele contra el sistema, será acusado de forma injusta de las misteriosas desapariciones de los astrónomos y científicos más importantes, siendo condenado a muerte. Desde entonces, Harlock y su tripulación se embarcarán en la nave Arcadia, siendo llamados los «piratas espaciales».

La verdadera trama sucede cuando llega del espacio exterior una esfera negra que se estrella en Tokyo. Daiba, un científico, descubrirá que los jeroglíficos inscriptos en ella contienen el mensaje «Gloria eterna a las Mazones» y advierte al gobierno sobre una invasión inminente, pero será ignorado.

Daiba será asesinado por las Mazones camufladas en la Tierra, seres vegetales con apariencia de mujeres humanas, las mismas que secuestran y matan a las mentes más brillantes y Tadashi, hijo del científico, asqueado por el silencio y la incompetencia del gobierno, se integrará a la flota de Harlock, los únicos que le harán frente a la tropa desconocida, buscando su venganza. En el camino conocerá a los diferentes tripulantes de la Arcadia, y poco a poco el pasado de Harlock.

Animación 


No es gran cosa, pero sus deficiencias son perdonadas ya que estamos hablando de una serie de 1978, con todas las limitaciones técnicas propias de ésta época. Su estilo de dibujo se respetó en casi todo, siendo los personajes muy flacos y estilizados, tal como están dibujados en papel. El estilo visual final no queda mal, pero para alguien que esté acostumbrado a series muy novedosas le puede resultar chocante al principio. Y por supuesto, no podrán hallar ningún vestigio de computadoras o efectos especiales, ya que todo fue realizado a mano.

Claras diferencias entre serie y Ovas


Universo Leiji Matsumoto 


Esta es la obra más conocida del autor, donde alterna a sus personajes en diferentes líneas temporales:

Diferencias entre los OVAs y serie de Capitán Harlock


1- El pasado de Harlock Es explicado en la película Mi juventud en la Arcadia, donde se lo ve siendo un joven capitán terrestre que se enfrenta al imperio Illuminias. Ya aparecen los personajes de Mime y Emeralda, donde se unen a la causa libertadora de la resistencia, y conocerán a Maya y Tochiro, quien se convertirá en el mejor amigo de Harlock. 

Cuando el gobierno se alíe con los Illuminias y trascurran varias batallas, algunas de ellas trágicas, el joven carácter de Harlock quedará forjado y se autoexiliará en el espacio, donde luchará por la Tierra pero bajo su propio símbolo: la bandera pirata.

2- Creación de la Segunda Arcadia Como la película no terminaba de cerrar con la serie de 1978, se realizó una segunda temporada de TV, que narraba algunos acontecimientos desde el final de la cinta hasta el inicio de la primer serie. Llamada Mi juventud en la Arcadia: Órbita infinita SSX fueron en total 22 episodios, centrándose en Tochiro y Harlock casi exclusivamente y la destrucción de la primera nave Arcadia.

3- Serie original Acá se situarían los 42 episodios que narran la lucha contra las guerreras mazonas, ya mencionados anteriormente.

4- Los Ovas Basados en un universo alternativo. El dibujo está renovado y mejor caracterizado, incluso posee algunos toques de computación en las batallas, dejando una apariencia más fresca. Inspirada en la obra de Richard Wagner, El Anillo de los Nibelungos, donde una sortija de oro posee toda la energía del universo. Por una venganza de Alberich, un dios desterrado, la Tierra podría desaparecer debido al infinito poder del artefacto mágico. Harlock, junto a varios personajes de diferentes obras (ejemplo Maetel, la protagonista de Ginga Tetsuo 999), se unirán contra los oscuros deseos de Alberich. Estos OVAs son los que poseen una buena BSO, grabada por la Filarmónica de Moscú.

Universo alternativo del pasado

Otros 13 Ovas donde se muestran más aventuras de Harlock y Tochiro con nuevos personajes. 


Apartado técnico


Como un dato para tener en cuenta, es que de esta serie surgieron muchos animadores y productores de gran envergadura. Además del director Taro Rin que ya era famoso por sus trabajos de Astroboy y Kimba (entre otros), muchos iniciaron sus pasos aquí para luego desarrollar mechas y robots de otras series conocidas, tales como Escaflowne y Macross.

Los dobladores mexicanos hicieron un muy buen aporte con sus voces, aunque los españoles fueron más fieles a los diálogos, haciendo el «pasaje» directamente del japonés, no del inglés. Quien haya visto muchas series antiguas, reconocerá las voces de dobladores famosos, como la de Manuel Lázaro y Luis Espinoza, alma maters de los 80.


Banda sonora


Este es un punto flojo, donde casi no destaca ningún tema en especial. Llega a ser irritante la traducción del opening del japonés al castellano. Las letras, como muchas veces ocurre, totalmente cambiadas. Una pena porque la banda sonora de Yamato (otra creación de Matsumoto) era muy aceptable. Lo raro fue conocer que el autor de la música es Shunsuke Kikuchi, famoso por lo perfeccionista en su labor, quien se hizo mucho más popular con la música de Dragon Ball. Salvo por los OVAs Harlock Saga, que poseían pasajes de obras clásicas e instrumentales, la serie no tiene una BSO para recordar.

Comentario final 


El principio de los 80 fue la época de oro de Leiji Matsumoto, ya que se adaptó la mayoría de sus obras al ambiente televisivo. Algunos ejemplos que también aparecen (o se mencionan) en Harlock son: Queen Emeraldas, Ginga Tetsuo 999, más conocida como Galaxy Express 999, y la Reina de los Mil Años. Los personajes se entrecruzan constantemente. Algo común en todas las obras de éste autor es la crítica ante la pasividad de muchos gobiernos, la falta de libertad, y la esperanza de los considerados «traidores rebeldes», los únicos que intentan cambiar el sistema autoritario.

Muchas reflexiones acerca del ser humano, sus defectos y virtudes quedan expuestos en los mangas de un gran creador de historias.

En resumen


Buena adaptación del papel a la versión animada. Consigue realizar la crítica social que el autor pretendía. 

Lo mejor: Argumento sólido y sin decaer con el avance de los capítulos. Los ovas y la película, todo un clásico. 
Lo peor: La calidad gráfica de la serie original (por la época), la banda sonora de la serie no es gran cosa.

Ficha Técnica

Portada DVD español Capitán Harlock


Nombre original: Uchu Kaizoku Captain Harlock
Creador: Leiji Matsumoto
Estudio: Toei Animation
Género: Ciencía ficción
Categoría: Shônen
Año: 1978/79
Nº episodios: 42

Reseña escrita por Scabbers para Koukyou Zen