La República Popular China en la actualidad, con alrededor de 1300 millones de habitantes, no es para nada una población homogénea. Al lado de la mayoría Han (que rondaría un 91,51% de población), China reconoce de forma oficial otros 56 grupos étnicos diferentes al Han, con su propia cultura y tradiciones.

Bajo el régimen imperial se hacía la distinción entre los que habitaban en el interior del territorio bajo la autoridad central, los zhongguo (), o reino del centro, y los que eran reconocidos como súbditos chinos, los zhongguo ren (). A los pueblos extranjeros, a su vez, se les clasificaban entre sheng () y shu (), distinguiendo entre si aceptaban o no la superioridad de la civilización Han.

Para todos los grupos étnicos que vivían en el interior del Imperio Chino se estableció el sistema Tusi (土司), en la época de la dinastía Yuan (1206-1367). Este sistema reconocía por parte del emperador a los jefes locales como gobernantes a cambio de una serie de tributos. Con respecto a los estados vecinos como mongoles, tibetanos o uigures, el sistema de interacción más habitual fue el intercambio de embajadas con tributos, con una ceremonia que reconocía la superioridad Han a través del sometimiento simbólico.


Cuando la dinastía Qing (1644-1911) de los manchúes gobernó China cambió la relación con sus vecinos, donde se integraron a los uigures, los mongoles se convirtieron en aliados y los tibetanos entraron en el sistema de tributos. En el sur, el sistema Tusi se fue sustituyendo por la administración directa del gobierno central dirigida por un magistrado elegido por el gobierno.

El partido comunista chino, antes de tomar el poder, prometió la autodeterminación a las minorías que apoyasen su revolución, pero, aunque en la Constitución de 1954 se incluyeran los principios del autogobierno de las minorías nacionales, se suprimió el de la autodeterminación. Sin embargo, este ha sido un tema recurrente de la política china desde finales del siglo xx hasta la actualidad, con diferentes vaivenes a lo largo de las décadas.

En 1957, el movimiento Antiderechista coincidió con una campaña dirigida a suprimir movimientos separatistas de diferentes etnias dentro de China. Entre 1956 y 1962 se dio marcha atrás con este tema, desde 1966 al 1976, con la Revolución Cultural, volvieron a terminarse los privilegios que se les habían concedido a las minorías. En 1979, con la apertura y búsqueda de la modernización del país, se dio de nuevo importancia a estas, ya que se las consideraba importantes para esta nueva fase de desarrollo.


Las minorías se concentran en la periferia septentrional y occidental, así como en el suroeste de China. Estas zonas suelen coincidir con las zonas más pobres y no desarrolladas del país y la casualidad de la presencia de importantes materias primas ha reafirmado y legitimado la ocupación por parte del ejército de estas zonas, enviado por el gobierno central. Esta situación ha hecho que el estado chino promoviera una serie de campañas económicas preferenciales en estas zonas, donde se buscaría terminar con las diferencias y desigualdades entre el oriente y el occidente chino, mediante proyectos de infraestructura y grandes inversiones económicas. No obstante, estos proyectos han ido acompañados de una fuerte inmigración Han, quienes han optado también a los mejores puestos de trabajo.

Frente a este sentimiento de desventaja, se han creado diferentes reacciones de repulsa, donde quizás la más conocida en occidente ha sido la representada por el Dalai Lama y el exilio tibetano en general.

Bibliografía

 

Beltrán Antolín, Joaquín: «La diversidad étnica en China y Taiwan». https://grupsderecerca.uab.cat/interasia/sites/grupsderecerca.uab.cat.interasia/files/beltran-la_diversidad_etnica_en_china_y_taiwan.pdf Artículo consultado el 29/08/2021

 

Wikipedia

Etnicidad china: https://es.wikipedia.org/wiki/Etnias_chinas (consultada el 29/08/2021)