La República Popular China en la actualidad, con alrededor de 1300 millones de habitantes, no es para nada una población homogénea. Al lado de la mayoría Han (que rondaría un 91,51% de población), China reconoce de forma oficial otros 56 grupos étnicos diferentes al Han, con su propia cultura y tradiciones.
Bajo el régimen imperial se hacía la distinción entre los
que habitaban en el interior del territorio bajo la autoridad central, los zhongguo (中国),
o reino del centro, y los que eran reconocidos como súbditos chinos, los zhongguo ren (中国人). A los pueblos extranjeros, a su vez, se les
clasificaban entre sheng (生) y shu (熟), distinguiendo entre si aceptaban o no la superioridad
de la civilización Han.
Para todos los grupos étnicos que vivían en el interior del
Imperio Chino se estableció el sistema Tusi (土司), en
la época de la dinastía Yuan (1206-1367). Este sistema reconocía por parte del
emperador a los jefes locales como gobernantes a cambio de una serie de
tributos. Con respecto a los estados vecinos como mongoles, tibetanos o
uigures, el sistema de interacción más habitual fue el intercambio de embajadas
con tributos, con una ceremonia que reconocía la superioridad Han a través del
sometimiento simbólico.
Cuando la dinastía Qing (1644-1911) de los manchúes gobernó China cambió la relación con sus vecinos, donde se integraron a los uigures, los mongoles se convirtieron en aliados y los tibetanos entraron en el sistema de tributos. En el sur, el sistema Tusi se fue sustituyendo por la administración directa del gobierno central dirigida por un magistrado elegido por el gobierno.
El partido comunista chino, antes de tomar el poder,
prometió la autodeterminación a las minorías que apoyasen su revolución, pero,
aunque en la Constitución de 1954 se incluyeran los principios del autogobierno
de las minorías nacionales, se suprimió el de la autodeterminación. Sin
embargo, este ha sido un tema recurrente de la política china desde finales del
siglo xx hasta la actualidad, con
diferentes vaivenes a lo largo de las décadas.
En 1957, el movimiento Antiderechista coincidió con una campaña dirigida a suprimir movimientos separatistas de diferentes etnias dentro de China. Entre 1956 y 1962 se dio marcha atrás con este tema, desde 1966 al 1976, con la Revolución Cultural, volvieron a terminarse los privilegios que se les habían concedido a las minorías. En 1979, con la apertura y búsqueda de la modernización del país, se dio de nuevo importancia a estas, ya que se las consideraba importantes para esta nueva fase de desarrollo.
Frente a este sentimiento de desventaja, se han creado
diferentes reacciones de repulsa, donde quizás la más conocida en occidente ha
sido la representada por el Dalai Lama y el exilio tibetano en general.
Bibliografía
Beltrán Antolín,
Joaquín: «La diversidad étnica en China y Taiwan». https://grupsderecerca.uab.cat/interasia/sites/grupsderecerca.uab.cat.interasia/files/beltran-la_diversidad_etnica_en_china_y_taiwan.pdf
Artículo consultado el 29/08/2021
Wikipedia
Etnicidad china:
https://es.wikipedia.org/wiki/Etnias_chinas
(consultada el 29/08/2021)
0 Comentarios
Se respetuoso o se borrará tu comentario. Gracias.