Tomoe Gozen fue una onna-bugeisha (儳ę¦čøč
) , o lo que viene a ser lo mismo, una mujer
samurĆ”i, una de las pocas que la historia de Japón ha recordado como heroĆna
nacional.
No
se sabe con exactitud cuando nació, pero se calcula que las fechas en las que
vivió oscilan entre el 1157 y el 1247, por lo que sabemos con seguridad que
vivió a finales del perĆodo Heian, a caballo entre los siglos xii y xiii,
a inicios del perĆodo Kamakura.
El cantar de Heike
![]() |
TĆtulo: «Tomoe Gozen con Uchida Ieyoshi y Hatakeyama no Shigetada» de Toyohara Chikanobu, 1899 |
El cantar de Heike, o Heike
Monogatari (平家ē©čŖ), es un poema Ć©pico compilado sobre el 1330
(siglo xiv), que nos narra la
guerra entre el clan Taira (o Heike) y el clan Minamoto (o Genji). Este libro
pertenece al gƩnero literario de los gunki
monogatari, o «historia de las crónicas de la guerra», que se centra, sobre
todo, en los conflictos bƩlicos, y muy especialmente en los que suceden a lo
largo de los siglos xii y xiii, por lo que el Heike Monogatari formarĆa parte de ellos.
Se
trata de un libro anónimo, del cual existen multitud de versiones, aunque en la
actualidad, la mÔs popular y la que mÔs se utiliza es la versión del 1371, ya
unos 100 aƱos posterior a los hechos que narra. En El cantar de Heike, Tomoe
Gozen sale citada en varias ocasiones, en donde incluso se da una descripción
fĆsica de ella:
«[…] especialmente
hermosa, de piel blanca, pelo largo y bellas facciones».
El cantar de Heike, p. 291
Como
hemos dicho, Tomoe era una onna bugeisha, las cuales solĆan ser entrenadas,
normalmente, en el uso de la naginata, un arma de asta compuesta por una hoja
curva al final de un asta larga, la cual compensaba con su extensión la
situación de inferioridad al enfrentarse a hombres mucho mÔs grandes en tamaño
que ellas y con mĆ”s fuerza. Sin embargo, este no serĆa el caso de Tomoe, ya que
ella se asemejarĆa mĆ”s en su formación a la de un guerrero hombre que al de una
onna bugeisha, tal y como nos indica, de nuevo, el Heike Monogatari:
«TambiĆ©n era una
excelente arquera, y como espadachina era una guerrera que valĆa por mil,
dispuesta a confrontar un demonio o un dios, a caballo o a pie. Cuando una
batalla era inminente, Yoshinaka la enviaba como su primer capitƔn, equipada
con una pesada armadura, una enorme espada y un poderoso arco; y ella era mƔs
valerosa que cualquiera de sus otros guerreros».
El cantar de Heike, p. 291
Tomoe Gozen en las guerras Genpei
![]() |
TĆtulo de la ilustración: «Tomoe Gozen, esposa de Kiso Yoshinaka, derrotando a Uchida SaburÅ» de Yoshitoshi, 1865 |
Algunas fuentes indican que Tomoe
Gozen fue la esposa de Minamoto no Yoshinaka; otras, que fue su concubina e
incluso se dice en otras que fue su asistente. Lo que es cierto, es que se
desconoce por completo cuÔl fue la relación real entre ambos Lo que sà es
cierto, si debemos hacer caso de lo que dice el Heike Monogatari, es que Tomoe luchó junto a su señor tanto en la
batalla de Kurikara como en la de Awazu, ambas batallas pertenecientes a las
guerras Genpei.
Este
conflicto, que tuvo lugar entre el 1180 y el 1185, enfrentó al clan Taira, que
gobernaba en aquel momento Japón de facto,
y al clan Minamoto. A consecuencia de dicha guerra, los Minamoto, vencedores de
la guerra, se pusieron al mando de Japón, instaurÔndose el primer shogunato de
la historia, lo cual hizo que la clase samurƔi ostentara tanto el poder
polĆtico como el militar.
La
batalla de Awazu es en la Ćŗltima en la que se cita la presencia de Tomoe y fue
en la que su señor, Minamoto no Yoshinaka, perdió la vida. Tras ello, varias
historias cuentan que ella murió allĆ, mientras que otras dicen que sobrevivió
y se convirtió en monja. Tanto si fue de una manera como de otra, lo que es
cierto es que la figura de Tomoe desaparece de la historia, de tal manera que
incluso algunos historiadores dudan de su existencia real, considerada casi
mĆtica, lo cual la ha convertido en la actualidad en una figura muy conocida en
la cultura japonesa popular.
BibliografĆa
Desperta
Ferro: Mujeres samurƔis. Tomoe Gozen. https://www.despertaferro-ediciones.com/2017/mujeres-samurai/
(consultada el 02/07/2020)
López-Vera, Jonathan: Historia de los samurÔis. Editorial Satori, Gijón, Mayo del 2017.
McCullough, Helen Craig. (1988). The Tale of the Heike, en Google Books (consultada el 02/07/2020)
Wikipedia:
López-Vera, Jonathan: Historia de los samurÔis. Editorial Satori, Gijón, Mayo del 2017.
McCullough, Helen Craig. (1988). The Tale of the Heike, en Google Books (consultada el 02/07/2020)
Wikipedia:
§ Tomoe
Gozen. https://en.wikipedia.org/wiki/Tomoe_Gozen
(consultada el 02/07/2020)
§ The
tale of Heike: https://en.wikipedia.org/wiki/The_Tale_of_the_Heike
(Consultada el 02/07/2020)
§ Onna
Bugeisha: https://en.wikipedia.org/wiki/Onna-bugeisha
(consultada el 02/07/2020)
§ Battle
of Awazu: https://en.wikipedia.org/wiki/Battle_of_Awazu
(Consultada el 02/07/2020)
§ Genpei
War: https://en.wikipedia.org/wiki/Genpei_War
(consultada el 02/07/2020)
0 Comentarios
Se respetuoso o se borrarĆ” tu comentario. Gracias.