La casta de los samurÔis nos pueden mostrar diferentes perspectivas del código bushido que tuvieron (o deberían haber tenido) en esos años tan turbulentos y llenos de peleas de guerrillas.

Cada amo tenĆ­a a su cargo algĆŗn soldado que se destacaba en ese rango, siendo Ć©ste recompensado gratamente por sus leales servicios, ahora ¿quĆ© ocurre cuando una promesa no es cumplida? ¿Se debe rendir cuentas a un jefe que deshonra su palabra? ¿CuĆ”l es el caso si el samurĆ”i es quien incumple lo pactado?

Hiroshi Hirata es un experto en la cultura de estos guerreros tan arraigada en el folclore nipón, mostrÔndonos hechos verdaderos, a veces hermosos pero sin negar las constantes traiciones dentro de los diferentes clanes, luchas cruentas y muchas veces poco honorables, la hipocresía por mantener el estatus de los que ostentan cargos sociales importantes, etc.

Beneficios de manejar la espada a la perfección es poder escalar económicamente y dejar a la familia un buen legado para el futuro, a la vez las riñas eran constantes y la muerte no era esquiva, esto dejaba a muchas esposas e hijos pequeñas a cargo de "padrinos" que también debían ser lo suficientemente activos con el arte de la katana.

En "Promesas rotas" la tragedia y la violencia pelean para quedarse con el primer lugar, romper algo preestablecido traerÔ desgracias para un lado de la balanza, sumemos la humillación, un poco de sangre y obtendremos historias auto conclusivas que se destacan por lo crudo y la acción del choque de las armas en el cuerpo de los protagonistas.

Muchos de estos capĆ­tulos tienen su base en pleitos que ocurrieron realmente, algunos con toques de realidad plena y pocos con tĆ©cnicas que hasta Battousai Himura envidiarĆ­a. 

Son nueve los episodios, todos cargados de impetuosidad y hasta algunos con reflexiones sobre las acciones de cada bando, empezando con "Promesas rotas"

Para casarse con la hija de un honorable ciudadano, el protagonista tendrƔ que lograr traer la cabeza del enemigo de su futuro suegro, si lo logra obtendrƔ la mano y el matrimonio serƔ una realidad. Sin embargo, el patriarca tiene otros planes y no desea un futuro con un samurƔi de bajo rango.


En "Muerte del doble" un gemelo se hace cargo de los desafíos y desastres que le ocasiona su hermano cobarde, ya cansado de su carÔcter caprichoso decide que no matarÔ a nadie y abandonarÔ la protección de tantos años.

 

Con "El problema de la tropa de transporte" visualizamos un juego de mÔscaras, donde las apariencias darÔn giros de acuerdo a lo que pase alrededor. El ejército del Este lucha a muerte con el Oeste, y un cargamento de arcabuces y explosivos que transportan un grupo de samurÔis y campesinos podría ser determinante en la victoria. La traición por la ambición es moneda corriente pero el honor de un samurÔi no es cosa para tomar a la ligera.

Cuarta y quinta historia son dos adaptaciones de "Corte con el filo hacia abajo" y muestran una tĆ©cnica mortal que no deja secuelas en el fallecido, un ataque que se activa luego de unas horas. El secreto estĆ” en controlar el aura, ¿cómo se puede mantener la mente despejada para usar todo el potencial?

En "Crónica de una rebelión sangrienta" Yakubo no tolera las injusticias y deberÔ frenar sus ansias de querer ayudar cuando su propia madre ceda a las impertinencias de un jefe local. A futuro tendrÔ que decidir cómo llevar la venganza, solo o acompañado.

Con "El impotente", Shinnosuke posee la fama de ser un mujeriego aunque sus andanzas pronto le traerÔn problemas al ser objeto de un padre enfurecido. Dejarlo vivo resulta mala decisión por su empeño en desgraciar todo a su alrededor, su tutor en la espada irÔ tras sus pasos.

"Guerrero indomable" revela a un samurÔi con habilidad y ego extraordinario, que busca pelear por cualquier motivo. Su ira sin razón va en aumento y no parece tener freno incluso en presencia de sus superiores.

Y para finalizar hallamos "Guerrero demoníaco", con órdenes de Ieyasu Tokugawa de arrasar con todo lo que esté en el Valle de Tatsuki y aplacar rebeliones menores. Un pequeño ejército conocerÔ a Onimaru (muy distinto a como se lo conoce en la mayoría de los cuentos) y tendrÔ que luchar con el poblado que no desea rendirse ni ante el Emperador.


El estilo del autor es muy variado y podremos ver desde trabajos con plumas, pinceles y técnicas diversas que retratan fielmente peinados, vestidos, casas castillos y el entorno propio de Japón. En negativo diremos que en muchas entregas hay protagonistas que se parecen de otras obras del autor, principalmente en las facciones del rostro.

Paisajes abiertos con ilustraciones elaboradas, pocas tramas, mucho dibujo y diÔlogos intensos y largos dieron a Hiroshi Hirata el título de ser uno de los pioneros del género Gekiga orientado a un público adulto con un estilo cinematogrÔfico y temas mÔs maduros, en Occidente se lo nombra como novela grÔfica en vez de cómic.

Conocido principalmente por su constante aporte al mundo de los samurĆ”is, una de sus obras mĆ”s famosas es Zatoichi, que tendrĆ­a  varias adaptaciones al cine siendo la mĆ”s popular la interpretada por el actor Takeshi Kitano.

¿Es para recomendar este manga auto conclusivo? Si, absolutamente, palabra de pitufo, nos vemos en otro nĆŗmero.