El Seollal (ģ¤ė ) es el AƱo Nuevo coreano. No siguen el calendario gregoriano, sino el lunisolar, por eso no tiene una fecha fija de celebración; la fecha varĆa entre finales de enero y mediados de febrero, ya que el mes lunar es mĆ”s corto que el solar, asĆ que el aƱo pasa a tener unos 354 dĆas, tambiĆ©n divididos en 12 meses cada uno de los cuales oscila entre 29 y 30 dĆas.
Se rige por el calendario chino que tiene asociados 12 animales llamados Sibijisin (ģģ“ģ§ģ ) cuya palabra contiene el nĆŗmero 12 (ģģ“) y el nombre de un antiguo dios indio adoptado por el budismo, (ģ§ģ ) y que podrĆamos traducir como los 12 Dioses de la Tierra.
Estos animales son: Ratón (ja – ģ - å ), Buey (chuk – ģ¶ - äø ), Tigre (in – ģø- åÆ
), Conejo (myo – ė¬ -åÆ), Dragón (jin – ģ§ - č¾°), Serpiente (sa – ģ¬ - å·³), Caballo (o – ģ¤ -å ), Oveja (mi – 미 - ęŖ), Mono (sin – ģ - ē³), Gallo (yu – ģ - é
), Perro (sul – ģ - ę) y Cerdo (hae – ķ“ - äŗ„). Los nombres provienen de los ideogramas chinos y protegen a los coreanos de los malos espĆritus, pero tambiĆ©n son los guardianes de las horas y los puntos cardinales.
No podemos fechar cuĆ”ndo empieza esta tradición, pues se habla de milenios, pero sĆ os podemos desvelar cómo se desarrolla. Es una de las fiestas mĆ”s importantes en Corea y muy familiar, de hecho, la tradición comienza con la familia vistiendo el traje tradicional Hanbok (ķė³µ) y posteriormente estrenan ropa nueva Seolbim (ģ¤ė¹) para dejar atrĆ”s el pasado y que simboliza un nuevo comienzo.
El dĆa anterior se ha ido al mercado a comprar los ingredientes para cocinar (Ćŗltimamente existen muchos restaurantes que tienen los platos listos para llevar) y como toda fiesta tradicional coreana, sirve para mostrar agradecimiento y respeto.
La maƱana del primer dĆa tiene lugar el Charye (ģ°Øė” - č¶ē¦®) que consiste en que toda la familia se reĆŗna delante del altar que hay en toda casa coreana y se colocan alimentos y bebidas de una forma determinada, tras lo cual hacen una serie de reverencias y oraciones para honrar a los ancestros.
Tras el saludo a los espĆritus, viene el saludo a los mayores, llamado Sebae (ģøė°° - ę²ę) donde se hacen reverencias y a las cuales los mayores responden con buenos deseos y regalos monetarios llamados Sebaeton (ģøė±ė) dentro de una bolsita de seda.
Llegamos a la mesa donde se sirve la sopa TTeokguk (ė”źµ), hecha con caldo y pasteles de arroz cortados finamente. Dice la creencia que sirve para otorgar buena suerte y un aƱo de vida adicional.
TambiĆ©n podemos encontrar el Kkochi Jeon (꼬ģ¹ģ ), un pincho de fritos de carne y cangrejo hecho con vegetales de cinco colores distintos, el Yahgwa (ģ½ź³¼) o Gwajul (ź³¼ģ¤), que son unas galletas fritas de miel hechas con harina de sĆ©samo, vino de arroz y especias entre las que destaca el jengibre. Como postre se sirve el Sikhye (ģķ), una bebida de arroz que contiene arroz cocido y piƱones (en algunas ocasiones).
Tras la comida y aprovechando la reunión familiar, tienen lugar los juegos entre los que destaca el Yutnori (ģ·ėģ“), cuya tradición podemos remontar al PerĆodo de los Tres Reinos (57 a. C.- 668 d. C.) donde se lanzan unos palitos o sticks; el vuelo de cometas o Yeonnalligi (ģ°ė 리기) y el Jegichagi (ģ źø°ģ°Øźø°), derivado del juego chino Cuju o Ts'u-chü (se dice que fue el precursor del actual fĆŗtbol) donde se golpea un Jegi (ģ źø°), que es una bola hecha normalmente con papel. Esto es para los niƱos y hombres (salvo el Yutnori, donde todos participan), mientras que las niƱas y mujeres juegan al Neolttwigi (ėė°źø°), similar al balancĆn donde las niƱas/mujeres se ponen en los extremos de una tabla y que pudo ser desarrollado por las mujeres Yangban (ģė°) durante el PerĆodo Joseon (ģ”°ģ ) (1392-1910 d. c ) y/o al Gongginori (공기ėģ“) que consiste en el lanzamiento de unas pequeƱas piezas llamada gonggi (공기).
0 Comentarios
Se respetuoso o se borrarĆ” tu comentario. Gracias.