¿QuĆ© podrĆ­amos agregar de este genial y mĆŗltiple compositor que ya no conozcamos? Ennio Morricone se nos fue a los 91 aƱos, pero nos dejó un legado de los mejores soundtracks de la Historia. Pasen y lean:

Compositor, trompetista, director y orquestador, llegó a escribir mĆ”s de 400 partituras para pelĆ­culas, series y programas de televisión. Arrancó desde la radio donde sus melodĆ­as fueron creciendo en popularidad hasta llegar a vender miles de copias trabajando con varias cadenas de entretenimiento. Sin embargo el «gran salto definitivo» pues ya venĆ­a con mucho, pero mucho Ć©xito, pero faltaba el reconocimiento mundial, se darĆ­a al ayudar a su amigo de la infancia Sergio Leone con la obra Por un puƱado de dólares, recibiendo el premio «Nastro d'argento otorgado por el Sindacato Nazionale Giornalisti Cinematografici Italiani». Se iniciaba el gĆ©nero spaguetti western, y la trilogĆ­a Leone-Morricone-Clint Eastwood darĆ­a los frutos de una nueva generación de cintas del Viejo Oeste.


Morricone es considerado el mÔs exquisito director musical, especialmente con los sonidos del Ôlbum de The Good, the Bad and the Ugly (1966), siendo influyente en cada rama, sea técnica, precisión, belleza y armonía.

Trabajarƭa detrƔs de las cintas de Don Siegel, Mike Nichols, Brian De Palma, Oliver Stone, Warren Beatt y John Carpenter, entre otros.

La flexibilidad dada en los temas logró que estuviera dentro de grupos de jazz, alternando varias veces sus propios temas, retocÔndolos y dÔndoles un estilo particular hasta dejarlos como él los deseaba.

Las posibilidades musicales ampliaban el panorama al usar elementos e instrumentos que no eran propios para la época o para los papeles, desde la nueva guitarra eléctrica Fender hasta la incorporación de silbidos, acentuando los momentos dramÔticos, de acción, suspenso, etc.

Y luego Once Upon a Time in the West, con total libertad para las escenas, la banda sonora tiene un tema para cada personaje y hay apartados donde sólo hay sonidos de trenes, disparos de escopetas o una leve siseo de palomas.


Nunca le faltaría trabajo, llegando a tener mÔs de 10 pedidos anuales sin llegar a notarse una baja en la calidad artística. Ennio se ponía en el ambiente de la época, como en La Misión, buscando que el sonido no opacara la cinta y que la naturaleza fuera el fuerte, sin olvidar de fondo los coros femeninos que lograron que el OST fuera el mÔs vendido de esos años, superando a la cinta en sí.

La jaula de las locas o Vicios pequeños, Días de Gloria, Los Intocables y Cinema Paradiso son títulos donde dejó su huella, si escuchamos alguno de los temas lo asociamos rÔpidamente a cada cinta, nos transporta a pasajes o situaciones que acontecieron, siendo éste uno de los logros representativos de Ennio.


Hace poco acababa de ganar junto a otro genial compositor, John Williams, el premio «Princesa de Asturias de las Artes 2020», un tĆ­tulo dignĆ­simo para este par de virtuosos, amĆ©n de ser grandes amigos. Williams es reconocido, sobre todo, por el aporte a Superman, Parque JurĆ”sico, La lista de Schindler y la saga de Star Wars.

Descanse en paz Maestro, su legado seguirĆ” por generaciones.


Algunas cintas notables:
  • Cinema Paradiso, 1988, de Giuseppe Tornatore
  • The Thing (La cosa) 1982, John carpenter
  • The Untouchables, 1987, Brian De Palma
  • Mision a Marte, 2000, Brian De Palma
  • El desierto de los tĆ”rtaros, 1976, Valerio Zurlini.
  • Days of Heaven, 1978, Terrence Malick
  • La leyenda del pianista en el ocĆ©ano, 2000, Giuseppe Tornatore
  • Bugsy, 1991, Barry Levinson