Camellia Sinensis. Ese es el nombre tƩcnico del arbusto del tƩ, la
bebida mÔs consumida del mundo, solo por detrÔs del agua. Japón se caracteriza
por una antiquĆsima y representativa cultura en torno a esta saludable y
deliciosa bebida, siendo el paĆs asiĆ”tico donde mĆ”s se consume, incluso por
encima de Chica, paĆs que lo introdujo en Ć©l.
En
un principio, el tƩ era la bebida que tomaban los monjes budistas para aclarar
la mente y ayudar a la meditación. Cuando Japón tomó contacto con esta
religión, lo hizo también con el té, si bien en sus primeras épocas solo los
religiosos, los aristócratas y las clases pudientes podĆan permitirse el
saboreo de una infusión -por entonces- muy cara y cuyo consumo estaba ligado a
la cultura y al refinamiento. TambiĆ©n por aquĆ©l entonces el tĆ© no tenĆa mucho
misterio, se utilizaban las hojas fermentadas (marchitadas) en agua caliente y
en ocasiones se mezclaban con miel, canela, o ciruelas para matarle el amargor
y darle sabor, eso era todo. Pero enseguida el pueblo japonés empezó a
experimentar con aquellas hojas y a investigar nuevas maneras de beberlas,
creando lo que hoy se conoce como La ceremonia del tƩ.
La
ceremonia del tƩ es un proceso muy elaborado que no solo nos permite disfrutar
de una taza de tƩ matcha, el elegido para la misma, sino que nos ofrece todo un
viaje por la meditación y la paz mental, un regalo para nuestro cerebro y sentidos,
y un deleite en todas sus formas. La ceremonia del tƩ suele durar hasta cuatro
horas, pero puede hacerse en un tiempo inferior.
Para
llevar a cabo la ceremonia del té, los invitados eran (y son, puesto que aún a
dĆa de hoy, se trata de un acto social de relevancia) llevados a la casa de tĆ©,
que solĆa hallarse en un bello rincón del jardĆn. Para llegar allĆ, pasaban por
un camino de piedra que habĆa sido previamente regado para simbolizar el lavado
que debĆamos hacer de nuestras preocupaciones diarias. Los invitados van a
pasar un tiempo ocupÔndose sólo de la belleza, de modo que deben abandonar todo
lo mundano (temores, preocupaciones, ansiedades…) en este camino y entrar en la
casa de tƩ purificados. Para ello, antes de entrar tambiƩn se lavarƔn manos y
boca con un cacillo de agua corriente, de igual manera que si entraran en un
templo. Una vez en la casa de tƩ, se descalzarƔn y serƔn obsequiados con una
comida ligera a la vez que contemplan el arreglo floral y los distintos
pergaminos (de dibujos o caligrafĆa) que haya elegido el maestro del tĆ©.
Acabada la colación, disfrutarÔn primero del té koicha (espeso), del que solo tomarÔn uno o dos sorbos, y después
el usucha (claro o ligero), del que
tomarÔn un cuenco entero. Entre la colación y el té, los invitados se lavarÔn
de nuevo la boca para abrir el paladar a los sabores del tƩ.
La
preparación del té matcha no es
difĆcil, pero en una ceremonia del tĆ© se exige hacerlo de la forma «mĆ”s bella,
graciosa y encantadora que sea posible», lo que a efectos prĆ”cticos se reduce a
soltura y economĆa de movimientos. Si queremos preparar este tĆ© en casa, necesitaremos
tƩ matcha, un cuenco grande, una
cucharita de bambĆŗ y un batidor del mismo material. Esto es importante, porque
los utensilios de plƔstico o metal alteran el sabor del tƩ. Primero debemos
calentar agua en abundancia, y echarla al bol para calentarlo, para que la
infusión no «se asuste» al caer en un cuenco frĆo. Desechamos esta agua,
secamos el cuenco, y en Ʃste servimos una cucharada colmada de tƩ en polvo.
AƱadimos agua caliente solo para cubrir el fondo y batimos con el batidor,
primero lentamente y despuƩs aumentado progresivamente la velocidad, hasta
formar una crema espesa y espumosa. Este es el koicha (se puede tomar un sorbito, tened en cuenta que es tƩ
concentrado; sabe muy fuerte). Una vez obtenido, aƱadimos el resto de agua
caliente hasta llenar el cuenco y tendremos listo nuestro usucha.
Pese a que el matcha es el representativo de esta ceremonia y el mĆ”s famoso, no es el Ćŗnico creado en Japón para el disfrute de los aficionados. En los Ćŗltimos tiempos se ha hecho famoso el gyokuro green tea, o tĆ© verde gyokuro, cuyo nombre puede traducirse por «rocĆo de jade», llamado asĆ por el color verde pĆ”lido, similar al del jade, que tiene al infusionar. ¿En quĆ© consiste este tĆ©? En una particular forma de cultivo. En la mayor parte de las plantaciones de tĆ©, las plantas estĆ”n recibiendo luz solar constantemente, pero los arbustos destinados a la producción de gyokuro, unas dos o tres semanas antes de su recolección, se techan para que sigan creciendo a la sombra. Esto hace que se estimule la producción de clorofila y bajen las catequinas, que producen el amargor del tĆ©. Este proceso de maduración produce una infusión ligeramente dulce, muy refrescante, de delicado sabor y aroma muy caracterĆstico, «como a hierba reciĆ©n cortada», segĆŗn dicen los expertos. Asimismo, su contenido en clorofila purifica el aliento y previene las enfermedades dentales, estimula la quema de grasas y posee aĆŗn mĆ”s antioxidantes que el tĆ© blanco. Este «rocĆo de jade» estĆ” considerado -junto al escasĆsimo tĆ© dorado- el tĆ© de mayor calidad del mundo. Como podrĆ©is suponer, eso se refleja en su precio, no prohibitivo, pero sĆ muy caro: en torno a veinte euros los cien gramos.
![]() |
Diferentes tipos de tƩs japoneses |
Pese a que el matcha es el representativo de esta ceremonia y el mĆ”s famoso, no es el Ćŗnico creado en Japón para el disfrute de los aficionados. En los Ćŗltimos tiempos se ha hecho famoso el gyokuro green tea, o tĆ© verde gyokuro, cuyo nombre puede traducirse por «rocĆo de jade», llamado asĆ por el color verde pĆ”lido, similar al del jade, que tiene al infusionar. ¿En quĆ© consiste este tĆ©? En una particular forma de cultivo. En la mayor parte de las plantaciones de tĆ©, las plantas estĆ”n recibiendo luz solar constantemente, pero los arbustos destinados a la producción de gyokuro, unas dos o tres semanas antes de su recolección, se techan para que sigan creciendo a la sombra. Esto hace que se estimule la producción de clorofila y bajen las catequinas, que producen el amargor del tĆ©. Este proceso de maduración produce una infusión ligeramente dulce, muy refrescante, de delicado sabor y aroma muy caracterĆstico, «como a hierba reciĆ©n cortada», segĆŗn dicen los expertos. Asimismo, su contenido en clorofila purifica el aliento y previene las enfermedades dentales, estimula la quema de grasas y posee aĆŗn mĆ”s antioxidantes que el tĆ© blanco. Este «rocĆo de jade» estĆ” considerado -junto al escasĆsimo tĆ© dorado- el tĆ© de mayor calidad del mundo. Como podrĆ©is suponer, eso se refleja en su precio, no prohibitivo, pero sĆ muy caro: en torno a veinte euros los cien gramos.
Kampai!
«El tĆ© es una obra de arte y necesita una mano magistral que sepa sacarle de dentro sus cualidades mĆ”s nobles» Kakuzo Okakura, El libro del tĆ©.
0 Comentarios
Se respetuoso o se borrarĆ” tu comentario. Gracias.