En un lugar de La Mancha, concretamente en AlcÔzar de San Juan, Bruno Redondo incursiona en el cómic con Wendal (2003). La Escola Joso en Barcelona le abre sus puertas y la llamada de los superhéroes no tarda en llegar: DC apuesta por su arte.
Sepamos algo mƔs de Ʃl:

KZ- Te lo habrĆ”n preguntado muchas veces, pero siempre hay rezagados. ¿Cómo aterrizas en el mundo del cómic?

BR- MĆ”s que aterrizar, me crĆ­e en Ć©l, como la mayorĆ­a. Empiezas haciendo fanzines dibujados a bolĆ­grafo, sigues dibujando para concursos y cualquier excusa que surja, hasta que cuelas tu primer cómic publicado por editorial. A partir de ahĆ­ cualquier oportunidad de seguir creciendo es buena, cómics publicitarios, storyboards, trabajo en estudio… en 2009 (creo) un editor americano, Scott Peterson, se interesó por mi trabajo, y me ofreció una serie de 4 nĆŗmeros en Wildstorm (Push). A partir de ahĆ­, me han dejado seguir currando para el mercado americano, asĆ­ que bien.

KZ- ¿QuĆ© autores te han influenciado y cuĆ”les son tus favoritos?

BR- Cientos, serĆ­a innumerable. Carlos Pacheco, cualquiera que se apellide Kubert, Neal Adams, Arthur Adams, Joe Madureira, Akira Toriyama, Jeff Smith, Stuart Imonen, Olivier Coipel, y luego mĆ”s cerca, muchos amigos de los que no paro de aprender, como Sergio Sandoval, Dani Sampere, Jorge JimĆ©nez… pero me dejarĆ© mogollón en el tintero, me dedico a esto porque me encanta el trabajo de toda esa gente que dibuja tebeos.

KZ- Empecemos con Wendal. Tres nĆŗmeros (el 4Āŗ no salió por bajas ventas) en un mundo fantĆ”stico lleno de mitologĆ­a, magia y acero. ¿Cómo surgió el argumento? ¿En quĆ© te inspiraste?

BR- Bueno, lo de las ventas no sĆ© si es verdad, pero es un poco mĆ”s complicado que eso, pero ya es historia… Me pasĆ© la adolescencia obsesionado con Tolkien, y tambiĆ©n disfrutaba de obras de autor completo como Dragon Ball de Toriyama y Bone de Jeff Smith, de modo que quise contar mi versión del viaje iniciativo del hĆ©roe. QuizĆ” algĆŗn dĆ­a lo retome (mĆ”s bien lo rehaga, aquello necesitarĆ­a un buen repaso, estaba muy verde).

KZ- Tras los pasos del de la triste figura retrata las vivencias de nuestro Quijote. ¿Llegaste a empatizar con el personaje? ¿CuĆ”nto tenĆ­a de ti el caballero?

BR- Bueno, en realidad iba mĆ”s a una tesis concreta, que suena a catetada, pero es algo en lo que he llegado a creer, que pone en duda el lugar de nacimiento de Cervantes (Ć©l nunca quiso revelarlo) y una posible inspiración para la obra y los personajes ubicada en mi misma ciudad de nacimiento, AlcĆ”zar de San Juan, vamos, que ese serĆ­a el «lugar de la Mancha cuyo nombre no quiero acordarme» que abre la obra. De aquello, de las investigaciones que hicieron gente mĆ”s capaz e inteligente que yo, saquĆ© en claro que QUIZƁ (asĆ­, en mayĆŗsculas) Cervantes pudo nacer y conocer bien la Mancha por haber nacido aquĆ­ en mi ciudad (que conserva la Ćŗnica partida de bautismo no descartada de Miguel de Cervantes Saavedra), pero que seguro que el Cervantes de AlcalĆ” de Henares no escribió el libro. Eso creo yo.

KZ- Cambiando de registro, aterrizas en DC. ¿Cómo llegas a Nutopia?

BR- Ya llevaba unos buenos aƱos currando para DC cuando hablĆ© con Pepe Caldelas sobre que fuese mi representante, ya que en realidad llevaba tiempo dĆ”ndome buenos consejos sobre mi carrera, asĆ­ que lo hicimos oficial, de modo que Pepe se ocupa de gestionar los marrones, y sigue dĆ”ndome buenos consejos y velando por mĆ­… se gana bien su porcentaje.

KZ- Hablemos de superhĆ©roes. Injustice Gods Among Us, Batman Arkham Unhinged, Sociedad Tierra 2. ¿QuĆ© se siente al diseƱar personajes tan icónicos? ¿Cómo es imaginar todo un Universo?

BR- Bueno, no tengo que imaginarlo, solo pillo la estela de los titanes que me han precedido y que siguen haciendo un gran trabajo expandiendo DC. Sinceramente, me encanta mi trabajo, jugar con estos juguetes tan chulos, y que me paguen por ello.

KZ- En Injustice Gods Among Us, Superman es un dictador. ¿Cómo se lleva eso de darle la vuelta a un personaje que ha encarnado siempre al bien?

BR- Eso te pone en perspectiva sobre quien es de verdad Superman. Superman no mata.
En el momento en que Superman mata (como ocurre con el Joker en Injustice) el sistema de valores del personaje inicia una serie de consecuencias encadenadas que lo llevan a eso, a un monstruo irreconocible. SĆ© que muchos te dirĆ”n que si en tal cómic de Byrne nosequĆ©, y que en la peli Superman 2 nosecuantos, pero estos personajes llevan depurĆ”ndose y redefiniĆ©ndose dĆ©cadas, de modo que el Batman que vimos con una pipa en su primera aparición, o surfeando con un baƱador sobre el traje persiguiendo a un Joker igualmente ataviados, fueron Batman, Superman, para una generación, con otros valores… mi idea de Superman es la de alguien que es mejor que nosotros, que donde otros personajes con menos opciones dirĆ­an «vaya, no tengo mĆ”s remedio que partirle el cuello al General Zod» -idea que puede compartir parte del pĆŗblico, la del escenario imposible- encuentra otra solución, encuentra la esperanza, la posibilidad que el lector no encuentra. Por eso es Superman.

KZ- Continuemos con los personajes. ¿CuĆ”l es tu personaje preferido y por quĆ©?

BR- Batman es mi favorito, sin duda, porque creo que como personaje supera el gĆ©nero del superhĆ©roe, es fĆ”cil de entender desde fuera por lo universal de su drama y lo alucinante de su propuesta. El que algunos de los mejores talentos del medio hayan ayudado a darle forma a lo largo de su carrera (reverencia a Miller) ayuda. Superman tambiĆ©n es de mis favoritos, y aƱadirĆ­a a Lobezno, Daredevil, John Constantine, El Detective Chimp, Doctor Who, Han Solo, Sherlock Holmes… pero creo que estoy ampliando mucho espectro.

KZ- Has pasado de ser autor completo (guion y dibujo) a encargarte sólo del dibujo. ¿QuĆ© echas de menos de esa primera etapa? ¿Compensa hacer «cómics de encargo» contra los llamados «cómics de autor»?

BR- Bueno, en cierta época creía que sería mÔs fÔcil abrirme paso en el cómic europeo que en el americano. Varios editores europeos y uno americano me sacaron de mi error en el mismo día en un salón de Barcelona (momento en que conocí a Scott Peterson). Por suerte, la mayor parte de los guionistas con los que he trabajado me han aportado cosas distintas de las que he podido aprender mucho. Tu trabajo siempre es sacar lo mejor de lo que recibes, y en ese sentido pocas veces he tenido que romperme el coco a sacar algo bueno de algo en lo que no creía (ha pasado).
Pero en general tengo suerte con los guionistas, sobre todo con Tom Taylor, con el que he trabajado durante 6 aƱos, y tambiƩn ahora con Dan Abnett, que comparte con Tom una escritura con mucho desarrollo de los personajes, cosa que disfruto mucho.
QuizĆ” algĆŗn dĆ­a me lance a la aventura de desempolvar mis viejas ideas y volver a escribir, pero no serĆ” pronto.

KZ- ¿QuĆ© ventajas e inconvenientes tiene trabajar para el mercado americano?

BR- Hombre, quizĆ” la distancia, pero es una buena excusa para planificar algunos viajes para conocer a la gente con la que trabajas. y el cambio al Euro, que nunca nos beneficia (risas).

KZ- Imagina que te dan carta blanca para hacer un cómic. ¿Sobre quĆ©/quiĆ©n te gustarĆ­a dibujar una historia y por quĆ©?

BR- Batman, Green Arrow y Black Canary. Llevo mucho tiempo trabajando en historias de cobertura “universal”, muy corales, y la verdad es que me gustarĆ­a trabajar en alguna historia mĆ”s intimista en algĆŗn momento, menos personajes y mĆ”s en su entorno, poder trabajar mĆ”s en los escenarios que representan a cada personaje.
Tiempo al tiempo.

KZ- ¿QuĆ© nuevos proyectos tienes en mente o sobre la mesa?

BR- Ahora estoy trabajando en un arco argumental de Titans con Dan Abnett. Los Titanes fue mi primer cómic de superhéroes de niño, así que es un proyecto que me hace especial ilusión.

KZ- Llegamos al final. Un consejo para quien quiera dedicarse a esto de los cómics…

BR- Que curre mucho, que aprenda de los mejores, tenemos grandes maestros en las estanterƭas, y que curre mƔs. Y que disfrute de dibujar.