Por Calistina
Fernando Blanco arrancó
su carrera en el
fanzine aragonƩs 451Grados y su primer trabajo profesional fue El
fabricante (Camaleón). Tras trabajar como entintador de Jesús Saiz en
Dark Horse, desembarca en DC con The Phantom. Una dƩcada da para mucho, y Midnighter y Apolo es su nuevo reto; sepamos algo
mƔs de Ʃl.
KZ- Sabemos que te lo han preguntado muchas
veces, pero ¿cómo llegas al cómic?
FB- Mis comienzos son en el fanzine 451°
de Zaragoza que hacĆamos con JesĆŗs Saiz, David López, Javier Pina y otros. De ahĆ paso a
publicar una miniserie en la extinta Camaleón Ediciones, colaboraciones con
Planeta de Agostini y trabajos publicitarios para ir tirando y de ahĆ, entorno
al 2001 doy el salto a USA entintando a mis compaƱeros del 451°, los
citados Jesús Saiz, David López y Javier Pina y alternÔndolo con
obras dibujadas y entintadas por mà del personaje The Phantom. MÔs
adelante me convierto en el dibujante regular de la serie Army Of Darkness, para Dynamite, serie con la
que dejo definitivamente atrƔs mi etapa de entintador, en torno a
2006-2007. De ahĆ pasarĆa a Marvel, y desde entonces he ido
alternando entre Marvel y DC.
KZ- Phantom, StrangerTrinity
Of Sin, Max Payne 3 o Resurrection man. Todos para el Mercado Americano.
¿QuĆ© recuerdas de esa Ć©poca?
FB- En realidad son Ʃpocas bien diferenciadas, Resurrection
Man o Max Payne corresponden a una Ʃpoca en la que mi carrera era gestionada por
un agente (David Macho). Phantom Stranger sin embargo, es unos aƱos despuƩs, cuando
ya empecƩ a gestionar yo mismo mi carrera y es la primera serie regular como
dibujante y entintador en la que he estado para las grandes y la mƔs larga
hasta la fecha (14 nĆŗmeros), junto con J.M. DeMatteis, un tipo
estupendo, fantÔstico guionista y leyenda viva del cómic americano.
Pasar a gestionar mi carrera supuso un antes y un despuƩs. Cada
etapa de mi carrera se sustenta sobre la anterior. Mi paso al mercado USA se
cimenta sobre el aprendizaje que supuso mi etapa de fanzines y Camaleón, pero es
gracias a entrar en contacto con mi antiguo agente que doy el salto a USA y
empiezo a poder vivir consistentemente del cómic. Pasar a
representarme a mĆ mismo
me ha permitido llevar mi carrera por otros derroteros que me han permitido
mejorar y consolidarme como artista. AsĆ que no reniego de
nada. QuiƩn soy es
resultado de todas esas etapas que he ido recorriendo, pero creo que es
innegable que la progresión ha sido a mejor.
KZ- Todo autor tiene alguien a quien admira.
Corben, Eisner, Kirby, ¿quiĆ©n serĆa tu mayor influencia y por quĆ©?
FB- En cuanto a influencias soy bastante omnĆvoro, todo me influencia y no sólo cómic, sino cine o literatura, y me resulta prĆ”cticamente imposible focalizarme
en uno o dos autores. Robo a discreción de todo lo que me interesa o
creo que me puede resultar Ćŗtil. Los 3 que citas son influencias
ineludibles como lo serĆan Tezuka, Moebius, Kurosawa, Alan Moore,
Steranko, Dostoieski, Otomo, Orson Welles o Ursula K. Le Guin. Aunque creo que
una de las, sino mÔs evidentes porque es inimitable, sà al menos
consciente por mi parte al mismo tiempo que temprana, duradera y consistente en
el tiempo es Richard Corben. No sólo por ser un dibujante excepcional con un
dominio de la anatomĆa espectacular, sino que es uno de los
narradores mƔs hƔbiles y personales de la historia, con un
universo creativo Ćŗnico que ha sabido darle la vuelta a los
estereotipos de la narrativa pulp y el horror
gótico dotÔndolos una relectura absolutamente contemporÔnea.
KZ- Hablemos de Midnighter
y Apollo. Warren Ellis lo describió como parecido a la Sombra y que
casi nunca salĆa sin su traje. El Rebirth
no es asƅ HƔblanos del cambio.
FB- La verdad es que no lo veo tan distinto... Si acaso el hecho de
estar ahora dentro del universo DC y en una estructura multinacional como
Warner hace que su faceta mĆ”s “polĆtica” sea algo menos evidente, pero sólo en
apariencia... Esa actitud que podrĆamos definir de “anarco-terrorista” ya no es tan explĆcita como antes. Ahora se dedica a machacar a
los malos, pero esos malos no son tan fƔcilmente identificables como estructuras
de poder como lo eran en la Ʃpoca de Authority. Por lo demƔs es el
mismo cabronazo.
KZ- Trabajar en un nĆŗmero con distintos guionistas
parece una pesadilla (narrativamente hablando). ¿Hasta quĆ© punto desconectas de uno para
afianzarte a otro? Dicho de otra forma ¿quĆ© le pides a un guionista para que
haya “esa comunión” entre vosotros?
FB- Lo cierto es que eso de trabajar en un nĆŗmero con distintos guionistas en
realidad no sucede asĆ. Estas colecciones que estĆ”n
guionizadas por varios guionistas en realidad uno hace mƔs de argumentista y el otro de
dialoguista, asà que el guión que te llega a ti funciona
como una sola voz. Tampoco es que esa “comunión” de la que hablad se produzca de
forma automĆ”tica, lleva su tiempo y no siempre sucede. En realidad la mayorĆa de los cómics
funcionan por cuestiones de mera profesionalidad de los implicados. La
distancia y la producción industrial de los cómics con sus fechas de entregas
y demĆ”s servidumbres editoriales, no dejan demasiado espacio fĆsico para “comuniones” de ningĆŗn
tipo, simplemente las relaciones laborales en ocasiones funcionan de una manera
mƔs
armónica que en otras, porque se da una mayor conjunción de
intereses entre lo que el guionista pretende contar y tu capacidad para
empatizar con ello. Sólo en muy raras ocasiones en los cómics mainstream se llega a dar una relación mÔs cercana.
KZ- Me encanta Batman,
pero Bruce Wayne, Dick Grayson, Gordon… ¿CuĆ”l es a tu juicio el que mejor
encarna al hƩroe y por quƩ?
FB- Todo depende de cómo entendamos al personaje... ¿es Batman un sĆmbolo? ¿es
Bruce Wayne? ¿o es
una marca registrada como en Batman inc? Yo
creo que cualquier opción es vÔlida si sabemos contar bien la
historia. Estos personajes no pueden ser inmutables en el tiempo. Evolucionan
al pasar los aƱos y por las manos de todos los autores y editores que les dan
forma y su supervivencia depende de que sigan manteniendo esa contemporaneidad.
KZ- A pesar de dibujar para el cómic americano sĆ© que te gusta leer un buen manga, como podrĆa ser Wet Moon de Kaneko. ¿QuĆ© es lo que te atrae de un manga para querer echarle un vistazo? ¿QuĆ© gĆ©nero
prefieres?
FB- Me siento mĆ”s atraĆdo por el seinen que supongo que es lo que me
toca por edad. Es muy raro que compre un manga porque me atraiga el dibujo,
porque en el manga el dibujo es mucho mƔs funcional que en otros tipos
de cómic. No importa tanto que esté bien dibujado como que el dibujo
y la narrativa se adapten a la historia que se pretende contar. Hay dibujantes
de una calidad brutal como Taiyo Matsumoto, pero su dibujo nunca es esteticista
de manera gratuita sino siempre en función de lo que pretende comunicar.
Puede ser en ocasiones increĆblemente simple o de una belleza apabullante.
En ese sentido creo que el manga es mucho mƔs inmersivo que la BD o el comic book, donde constantemente estƔs parƔndote a
contemplar los dibujos. Esto en sĆ no es ni bueno ni malo, es una
manera diferente de disfrutar un cómic. Dejarse embriagar por la
poesĆa visual de Los Jardines de Edena de Moebius es tan vĆ”lido como dejarse atrapar por la
capacidad fabuladora de un Tezuka o por el ritmo y la espectacularidad
narrativa del “circo de tres pistas” de un Steranko.
KZ- Si tuvieras que escoger un personaje serĆa…
FB- Me interesan mƔs las historias que los
personajes. Cualquier personaje puede resultar interesante si tienes algo que
contar. No tengo un interƩs especial por dibujar a Batman o Hulk. QuizƔs es
porque ya he dibujado a casi todos y no tengo “espinitas” que sacarme al respecto. Como
lector, he seguido muchos personajes a lo largo de mi vida, Conan, Hulk,
Spiderman... pero nunca “religiosamente” sino siempre en función de los
autores implicados. QuizĆ”s el que mĆ”s he leĆdo es Constantine...
o al menos Hellblazer. Ya digo que soy mƔs de
seguir la obra de determinados autores.
KZ- Recuperemos a los guionistas, esos que
deciden quĆ© vas a dibujar y cómo (modo sarcasmo). ¿Con quiĆ©n te gustarĆa trabajar y por quĆ©?
FB- Hay muchos autores con los que me gustarĆa trabajar, pero al mismo tiempo
no me muero por trabajar por nadie. Es una cuestión de dar con un proyecto que me
apetezca y que crea que puede ser interesante para consolidar mi carrera. No
tengo especial interĆ©s en ser un ”hot artist”. Los “hot
artist” suben muy rĆ”pido y
salvo excepciones desaparecen pronto. Yo soy mĆ”s “corredor de fondo”. Sólo me
interesa hacer los mejores tebeos posible, no dejar de aprender y poder vivir
de ello.
KZ- Imagina que te dan carta blanca para
hacer un cómic (guion y dibujo) ¿Sobre quĆ© serĆa?
FB- Lo bueno del cómic es que no es como el cine, nadie te tiene
que dar “carta blanca”. Si quieres hacer algo lo haces y de una
manera u otra acabarƔs publicƔndolo aunque tardes mil aƱos o acabes por autopublicƔrtelo, aunque sea en internet. A ratos sueltos voy avanzando en un
proyecto, pero prefiero no avanzar nada, porque no serĆa el primer proyecto que dejo
abandonado en un cajón porque no me convence...
KZ- Llegamos a la pregunta estrella, la de la
varita mĆ”gica. Tengo arte, lĆ”pices, ganas,… ¿QuĆ© necesito para alcanzar tu nivel?
FB- Eso del “nivel” es muy relativo. Hay muchos
dibujantes que, desde un punto de vista “acadĆ©mico”, podrĆan considerarse peores que yo y
sin embargo son mucho mejores autores de lo que yo soy. Igualmente yo ni
siquiera me considero un dibujante especialmente "hƔbil" acadƩmicamente
hablando. Soy un buen “tramposo”... pero es que esto de hacer cómics va mĆ”s
bien de trampear. El que piense que es un talent show se estĆ” equivocando. Pero incluso hacer
trampas es una cuestión de aprendizaje y prÔctica constantes. No hay recetas
mƔgicas.
0 Comentarios
Se respetuoso o se borrarĆ” tu comentario. Gracias.