DespuĆ©s de varios aƱos sin artĆculos en librerĆa Kasukabe, la volvemos a abrir para retomar el lugar por el que prometĆ que seguirĆa. En este artĆculo os hablarĆ© de los inicios de la revista Garo, conocida por ser uno de los mĆ”s importantes revulsivos en la esfera del manga de los aƱos 60 y 70 del siglo XX. AsĆ que, vamos allĆ”.
La revista de manga alternativo y underground Garo fue
fundada en 1964 por el mangaka Sanpei Shirato y el redactor Katsuichi Nagai,
que buscaban un lugar donde publicar con libertad en el convulso mercado del
manga de la dƩcada de 1950. De Shirato nos quedarƔ publicada La leyenda de
Kamui y varios de los mangas del conocido Shigeru Mizuki, como el conocido
Kitaro.
A estos
autores se les unieron otros mÔs jóvenes con obras nada convencionales y desde
luego, con temĆ”ticas inĆ©ditas para el pĆŗblico japonĆ©s. Entre ellos destacarĆa
Yoshiharu Tsuge, que ya habĆa probado el nuevo gĆ©nero creado en los 50, el
gekiga.
Las
nuevas historia de Tsuge eran mƔs oscuras y llenas de complejos retratos
psicológicos, como podemos ver en el manga Chico (1966), Akai Hana (1967) o
Nejishiki (1968), todas ellas revolucionarias en ejecución y técnica. AdemÔs,
Tsuge es conocido por su apelativo de creador del watakushi manga, en donde lo
iremos encontrando en obras posteriores de forma constante.
Otro
autor importante que se sumó a Garo y que a su vez se vio muy influenciado por
Tsuge fue Yoshihiro Tatsumi que, despuƩs de aƱos de fracasos y sin poder
adaptarse del todo bien a los cambios de la industria del manga, crearĆ” unas
historias con fuerte componente de crĆtica social, como Who are you?, en donde
explota temas ya vistos en Tsuge: alienación urbana, frustración sexual y
culpa.
Tras el
impacto de la obra de Tsuge, varios jóvenes mangakas, nacidos ya después de la
guerra, empezaron su andadura en la revista Garo siguiendo la estela de
temƔtica rompedora que estaba barriendo los cimientos del manga tradicional.
Estamos hablando de Seichi Hayashi, Shin'ichi Abe y Oji Suzuki.
Hayashi,
en su obra ElegĆa roja, que se publicó en Garo entre 1970 y 1971, tiene grandes
influencias de la nouvelle vague, con un estilo narrativo vanguardista. Abe,
por su lado, siguió la senda watakushi y muchos de sus mangas son autobiogrÔficos,
como por ejemplo Miyoko Asagaya kibun, publicado en Garo en 1971, en donde ya
vemos una de sus caracterĆsticas principales: explicar la historia desde el
punto de vista de ella. Sin embargo, a finales de los 70, le diagnosticaron
esquizofrenia y no volvió a publicar en Garo ni en su sucesora, AX, hasta la
dĆ©cada de los 90. Oji Suzuki, amigo Ćntimo de Abe, tenĆa propensión hacia
historias mĆ”s onĆricas, como podemos ver en Mugibatake Nohara (1987) a Ćtobai
shƓjo (1973).
Los
artistas de la generación anterior, muchos de ellos centrado en el gekiga,
tambiƩn se vieron influenciados por esta nueva manera de hacer mangas, mƔs
realistas y personales. Por ejemplo, Yu Takita, uno de los primeros
colaboradores de Garo, comenzó a publicar historias autobiogrÔficas, como
Terajima-cho (1968).
Otro de
los mangakas gekiga originales que también adoptó un estilo parecido al de Yu
Takita fue Masahiko Matsumoto, en donde con historias como la de Happy-chan
(1974) podemos ver a jóvenes protagonistas que han emigrado a Tokio desde zonas
rurales, y nos muestra retratos costumbristas de la sociedad de la dƩcada de
1960.
No
podemos finalizar este articulo sin volver a mencionar a Shigeru Mizuki, el
cual tambiƩn se iniciarƔ en el tipo de manga watakushi y nos traerƔ obras como
SƓin gyakusai se yo (1973) y en Non-no ba to ore (1977).
BibliografĆa
Mazur, Dan; Danner, Alexander: Cómics, una historia global. Barcelona, ed. Blume ,2014
0 Comentarios
Se respetuoso o se borrarĆ” tu comentario. Gracias.