Tiempo ha que no os contaba mis inquietudes por aquí, pero el otro día en el programa de Iker Jiménez Cuarto Milenio, su reportaje llamó mi atención y me puse a indagar. Originalmente era una llanura aluvial de Arakawa que se convirtió en un coto de caza durante el período EDO y en 1841 existe un episodio donde se cuenta que Takashima Shuhan acabó con la vida de daimyos y gente común.
El nombre de Takashimadaira proviene de Takashima Shuhan y la proliferación económica debido a las mejorías que se produjeron en los ríos Arakawa y Shingashi.

Un edificio donde la tasa de suicidios es muy superior a la de otros lugares. Sepamos algo mƔs de Ʃl.


Los Danchis son construcciones que aparecieron en los años '50 para alojar a un gran número de gente. Tras el gran terremoto de 1923 llamado Gran Canto, las construcciones de madera pasaron a un segundo plano, considerÔndose este tipo de edificios-colmena la solución para alojar y aguantar los fenómenos naturales, así como la creciente población que venía a vivir a la capital.

El complejo de Takashimadaira alberga 29 edificios y se inauguró en 1972 siendo el lema Takashimadaira simboliza el futuro próximo de Japón. Sin embargo, tal vez por el continuo canto de las chicharras que resulta asfixiante como por su ubicación, el caso es que uno de esos edificios se convirtió en el lugar donde mÔs suicidios se dieron.

En 1977 tres padres de familia. Entre 1979 y 1980, 133 personas.


Hubo que poner rejas y redes, no sólo los vecinos se tiraban de la azotea: venían de distintos lugares para llevar a cabo su fin. Pero aunque lograron que disminuyera el número de gente que se tiraba, empezaron a ahorcarse de las rejas.

Katsuhiro Otomo retrató en el manga Pesadillas (竄夢 Domu, 1980) el pÔnico que se vive en un edificio de estas características y lo que incita a hacer a los protagonistas de la historia., claramente influenciado por el complejo de Takashimadaira, donde apreciamos las líneas de los edificios y sus largos pasillos.


Sin embargo, no sólo se producĆ­an suicidios. Los vecinos hablaban de presencias, especialmente una terrorĆ­fica mujer vestida de blanco que se arrastraba por los pasillos, o aparecĆ­a su reflejo en los espejos... O parecĆ­a salir de la baƱera, asĆ­ como un niƱo pequeƱo de mirada aterradora escondido en algĆŗn rincón. ¿Os suena?

Lo que sƭ es cierto, es que este complejo ha inspirado las obras de terror japonƩs mƔs impactantes del Paƭs del Sol Naciente:

Ringu (The ring) 1999


Aunque estƔ basado en el cuento japonƩs Bacho sarayashiki se usaron las descripciones y el emplazamiento de Takashimadaira.

Pulse 2001


Los fantasmas entran vĆ­a internet, pero se empieza a suicidar gente y los fantasmas parecen salidos de las descripciones vecinales...

Dark Water 2002



Alucinaciones, apartamento oscuro, largos pasillos...

Ju-on: The Grudge (La maldición) 2002


Si bien las casas malditas son un recurrente en las leyendas urbanas, la aparición de ciertos personajes sigue un patrón que tiene su origen en el citado edificio.

Jisatsu Sākuru (El club del suicidio) 2002


Una oleada de suicidios cerca de la estación de tren (¿Os he dicho que la estación de Nishi-Takashimadaira Station se construyó en 1976 y es la que estĆ” mĆ”s al norte de Japón?. Sola y lejos...

Chakushin Ari (One Missed Call 2003


La llamada "melodía de la muerte" en el tono del móvil, el canto de miles de cigarras en el edificio. La misma mujer que aparece por los pasillos.

Lo cierto es que aunque haya muchos cuentos y leyendas urbanas japonesas, todas parecen confluir en ese complejo de edificios, especialmente en uno en concreto.

Koji Suzuki es un gran novelista del terror japonĆ©s cuyas obras vemos adaptadas a la gran pantalla. Sin embargo, Ć©l dice no estar interesado en las pelĆ­culas de terror y no haber experimentado ese miedo a lo desconocido. Pero ha usado toda la artillerĆ­a pesada del horror japonĆ©s, tal vez influenciado por los acontecimientos de la dĆ©cada... 

 Referencias:

- Cuarto Milenio. La nave del misterio. Takashimadaira, el bloque de la muerte.
- http://eugenewoodbury.blogspot.com/2013/09/the-danchi-revolution.html
- Dark Water, Koji Suzuki. Satori Editorial, 2017