Le tenĆa ganas a Frank Miller. Por uno u otro motivo se me habĆan quedado en el tintero algunas de sus obras mĆ”s celebĆ©rrimas. Yo fui un niƱo de los 80. Eso significa que la figura de este singular autor va irremediablemente enraizada a mi propia biografĆa. Fue hace muchos aƱos, allĆ” por 1983 cuando leĆ por primera vez un cómic de Daredevil. Yo no sabĆa entonces pero aquella joya de 95 pesetas el ejemplar iba a cambiar para siempre mi forma de entender el noveno arte. ¿QuĆ© tenĆa aquel autor ? ¿Por quĆ© miraba una y otra vez aquel tebeo?, que se suponĆa iba de un sĆŗper hĆ©roe disfrazado de rojo y ciego. Pero no, era algo mĆ”s, habĆa ninjas, viƱetas imposibles y lo mĆ”s importante de todo : la chica mas mala que hubieran contemplado mis jóvenes ojos.
Ella era exótica, era hermosa y mortal como ninguna. Se llamaba Elektra. Como es lógico todo esto eran apreciaciones muy primigenias porque no entendĆa ni la mitad de todo el significado que entraƱaba aquel ejemplar. AƱos despuĆ©s ya pude leer toda la etapa de Miller en Daredevil y mi admiración por este genial autor y su obra no paró de crecer. La reinvención de mitos como Batman le otorgó una fama que iba paralela a otra de autor difĆcil y excĆ©ntrico que culminó con tĆtulos tan personales como Ronin, Sin City o 300, clĆ”sicos indiscutibles que auparon a Miller a la categorĆa de artista mĆ”s decisivo en el medio en la dĆ©cada de los 80 junto con el britĆ”nico Alan Moore.
La obra que nos ocupa se publicó en 1990 y fue el principio del fin de una relación bastante tirante entre Marvel y el genio de Maryland. A Miller nunca le gustó que la compaƱĆa pudiera hacer y deshacer a su antojo las tramas que tanto tiempo le habĆa costado asentar en la colección. Intentó asĆ pues poner un final lo mas definitivo posible a su creación mĆ”s personal. Tarea harto difĆcil si tenemos en cuenta que tarde o temprano a algĆŗn autor o editor avispado le puede dar por resucitar a “tu personaje”, y asimismo rendir un merecido tributo a la relación amorosa entre los dos protagonistas. Fue la Ćŗltima incursión que hizo en el personaje, pero en nuestro paĆs se publicó de manera bastante irregular junto con otras obras paralelas como Love and War , Elektra Asesina o algĆŗn What If? destinado al olvido.
La trama gira alrededor de los pensamientos de un torturado Matt Murdock meses despuĆ©s de la muerte de su antigua amante a manos del despiadado asesino Bullseye. Aquel momento, uno de los mĆ”s trĆ”gicos y conmovedores que los lectores habĆan visto en dĆ©cadas habĆa dejado muy tocado a toda una generación de lectores, y como no , al diablo ciego de la cocina del infierno. Como se habĆa visto durante aquellos aƱos, la conexión entre el mundo de la magia negra y la resurrección de los muertos tenĆan atormentado a Daredevil. Una idea se habĆa fijado en su mente: Elektra podrĆa no estar muerta, La Mano, la organización de asesinos ninja que la habĆa adiestrado era conocida entre otras cosas por resucitar a sus mĆ”s ilustres miembros.
La obra en sĆ estĆ” concebida como una suerte de ensoƱación que se entremezcla con elementos reales de la vida de Matt Murdock, incluso se incluye un guiƱo a otra de sus obras, Born Again. Que de alguna manera confunde un poco al lector, porque hasta el final no sabemos realmente que es real y que no lo es. AhĆ radica la magia de Lives Again, hay pasajes muy onĆricos y otros que nos transportan a los Ćŗltimos coletazos un crudo invierno en Nueva York,a un cementerio o a las iglesias, una de las bases que Miller asentó en el personaje; La culpa y el catolicismo.
HabrÔ quien diga que a Miller se le estaba yendo la olla pero nada mÔs lejos de la realidad, estaba asestando un golpe definitivo a la trama de Elektra pero muchos no se dieron cuenta. En lo que sà que coincide todo el mundo por goleada es en la perfección del apartado grÔfico, realmente sublime, con pÔginas que enterraban aquella absurda idea de que era un autor con ciertas limitaciones. Se nota que es un trabajo hecho con calma, poniendo mucho énfasis en cada detalle, y con dominio de la perspectiva como poco se han visto. El tamaño en que se publicó, mÔs cercano a la cuartilla A3 que al habitual le confieren un verdadero aspecto de novela grÔfica y un lujo para la vista. El color corre a cargo de su colorista habitual aquellos años: Lynn Varley, que le confiere un tono casi pictórico realmente bonito.
QuizĆ”s todo esto de que un autor intente blindar su creación a algunos de los lectores mĆ”s jóvenes les resulte algo rancio o extraƱo, habida cuenta de que los cómics de las grandes majors se mueven en un arco de grandes eventos y continuidad que nada tienen que ver con lo que se entendĆa por aquel entonces. Una situación que va alejando cada vez a los grandes autores de estas compaƱĆas. Siempre existe un relevo, nadie es realmente insustituible, eso es un hecho , pero tambiĆ©n lo es que cuando alguno de los grandes “cocos “ publica algo se produce un giro de 180 grados a la mediocridad cotidiana. Buen ejemplo es el propio Miller y su Caballero Oscuro III. Miller es probablemente uno de los 3 o 4 mejores autores totales de todos los tiempos, probablemente solo Kirby o Eisner estĆ©n por encima suyo, y eso ya es mucho decir. Algunos le dieron por muerto, otros por acabado e incluso por tronado pero estamos en 2016 , y todavĆa hoy , 26 aƱos despuĆ©s de publicación Elektra estĆ” mĆ”s viva .. o mas muerta que nunca.
Eso os lo dejo a vosotros/as para que lo averigüéis.....
Ficha TƩcnica
Guión y dibujo: Frank Miller.
Color: Lynn Varley.
Formato tapa dura.
precio: 15 euros.
0 Comentarios
Se respetuoso o se borrarĆ” tu comentario. Gracias.