Shigeru Mizuki nos dejaba a la edad de 93 años y todos los apasionados del cómic y del manga nos sentíamos un poquito más huérfanos. Por suerte queda tras él su legado en forma de viñetas como la que vamos a reseñar en estas líneas: Nonnonba, publicada por la editorial Astiberri, una obra con claros tintes autobiográficos y premiada en Angulema en el 2007 como «mejor albúm».

Shigeru Mizuki era un hombre hecho a sí mismo. Participó de muy joven en la guerra del Pacífico y allí perdió su brazo izquierdo, con el que justamente trabajaba porque era zurdo. Aprendió a utilizar su mano derecha para dibujar y así nos ha llegado parte de su extensa obra publicada en Japón como su legado. Autobiográfico también y de interesante lectura está su cómic Shigeru Mizuki. Publicado también por Astiberri en un formato de seis volúmenes, obra en la que desgrana su vida desde su juventud hasta su madurez y en donde conocemos más sobre este genial mangaka.

El autor es conocido en su país de origen por su obra GeGeGe no Kitarō, que cuenta con varias adaptaciones al anime, las dos primeras dirigidas por el director Isao Takahata, conocido por sus trabajos dentro del Studio Ghibli. La trama principal gira alrededor del folclore japonés, centrado en los yōkai, seres sobrenaturales que engloban multitud de aspectos bajo este genérico nombre, temática sobre la cual Mizuki se convirtió en un verdadero erudito y gran especialista. 

Interiores del manga Nonnonba de Shigeru Mizuki

Nonnonba también trata sobre esta temática, unido a la narrativa autobiográfica que tanto apreciaba el autor para sus obras. La historia transcurre en el pueblo natal de Mizuki, Sakai-Minato, en los años 30. El joven Mizuki tiene una estrecha relación con una anciana vecina a la que todo el mundo llama Nonnonba, que enviuda siendo muy mayor y que tiene que entrar a servir a la casa del joven Shigeru para poder subsistir. Fue precisamente Nonnonba, mediante sus historias y cuentos tradicionales, la que introduce a Shigeru al folclore japonés. En el cómic podemos ver, de forma bastante fluida a través de historietas cortas, escenas de la vida cotidiana del Japón rural antes de la Segunda Guerra Mundial, que se mezclan con las historias que la vieja Nonnonba va contando al Shigeru niño.

El manga mezcla lo real con lo fantástico, donde muchas veces se desdibuja la línea de lo que está pasando de verdad con lo imaginado por la efervescente mente de Shigeru. Estas historias suelen traer una pequeña moraleja que vienen en su mayoría a decir que hay que mantener «el respeto por las tradiciones si no quieres que te pase nada malo». Este período de la vida de sensei Mizuki que aparece explicado en Nonnonba dará pie a una vida en la que lo fantástico y lo tradicional tuvo muchísima importancia a lo largo de su vida.

Nonnonba está publicado en España con el tratamiento de una novela gráfica más que de el del formato tradicional del manga. Es un tomo único de un grosor considerable, en rústica y con un buen tamaño de lectura. 

Se trata de una obra intimista que solo busca plasmar un trozo de la historia de una persona añadiendo a ella fantasía, hecho que en muchas ocasiones se le ha reprochado como fallo al narrador. Sin embargo, creo que aquí está la verdadera gracia, el doble juego al que Mizuki quiere que entremos. Desde pequeño él creyó en la existencia de esos yōkai, es algo que tradicionalmente ha impregnado la vida diaria de los japoneses desde antaño y quiere traer al descreído lector actual un mundo que fue no hace mucho. 

Nonnonba es un canto a los recuerdos de la infancia, un recordatorio de las historias que se contaban en los pueblos y que contienen grandes porciones de sabiduría popular muy útiles incluso ahora. La nostalgia se palpa en unas viñetas hechas con mimo y con cariño de un autor que recuerda a una persona querida de su infancia.

Una historia preciosa, llena de matices, que es de obligada lectura porque el autor lo merece. También es una buena manera de introducir a Shigeru Mizuki entre nuestras lecturas, que con su estilo clásico a veces cuesta un poco de hacer entrar por los ojos a los que todavía no lo conocen. 

Si queréis una historia cerrada con matices fantásticos y que trata temas que van desde lo tradicional a temas sociales tabús o complicados en el Japón pre-guerra; o queréis aventuraros a algo diferente  porque estáis cansados de lo «más de lo mismo», Nonnonba es sin duda un título que no podéis dejar pasar.

Portada del manga Nonnonba de Shigeru Mizuki


Ficha Técnica

Nombre original: のんのんばあとオレ Nonnonba to Ore

Autor: Shigeru Mizuki

Editorial: Astiberri

Año: 1977

Género: seinen

Tomos: 1