The serial killer is laughting in the rain

ReseƱa del tomo 1

Como novedad de la editorial norma del pasado 11 de abril salió a la venta un manga que anunciaron en el pasado Salón del ídem de Barcelona como un thriller policíaco poco conocido pero muy interesante. Se referían al manga que vamos a reseñar en esta entrada: Museum "The serial killer is laughing in the rain" de Ryousuke Tomoe y vamos a daros aquí las primeras impresiones del primer tomo de esta historia.

Argumento


El inspector Hisashi Sawamura estĆ” pasando ahora mismo por una crisis personal: su mujer, harta de que antepusiera su trabajo a su familia, se marcha de casa con su hijo pequeƱo dejando a Hisashi desolado. En medio de todo su drama, le llaman desde la oficina de policĆ­a para avisarle de que han encontrado el cadĆ”ver de una chica en un edificio en construcción, la cual parece ser que ha muerto devorada viva por perros. No serĆ­a extraƱo dentro de la gravedad de dicho caso salvo cuando uno de los perros vomita un papel con una frase bastante inusual, que dice asĆ­: "condenada a ser comida para perros". 

    La acción del manga cambia a un hikikomori que no sale de su cuarto y, cuando su madre se marcha de casa para hacer unos recados, aparece el otro protagonista del manga, el asesino que lleva una especie de casco-mĆ”scara en forma de rana que figura en la portada del cómic.

    Este asesinato y la presentación de la vĆ­ctima sirve para presentar al lector el modus operandi del asesino de la cabeza de rana, ya que vemos a lo largo de varias pĆ”ginas el asesinato del "condenado a sufrir el dolor de una madre". Pronto la policĆ­a, junto al propio inspector Hisashi, descubrirĆ”n que tras estos asesinatos hay una especie de conexión entre todas las vĆ­ctimas que tienen que ver con el juicio contra Shigeru Ōhashi, el asesino de la resina, condenado a muerte por haber matado a una niƱa. Y es que todas las vĆ­ctimas formaron parte del jurado de dicho juicio y, para rizar aĆŗn mĆ”s el rizo, la esposa del inspector Sawamura, estuvo tambiĆ©n en Ć©ste y ahora se encuentra desaparecida.

Opinión


Es complicado dar una opinión mÔs elaborada en una obra que todavía permanece abierta y que simplemente ha sentado las bases de su historia. Sin embargo, Museum es un manga interesante con un guión policíaco muy bien hilado, que recuerda un poco a Seven en cuanto a la relación personal entre el asesino y el policía que lleva el caso. Ya desde las primeras pÔginas el manga engancha, tanto por la atmósfera que el autor consigue crear con su dibujo como por la tensión que genera mediante el guión, dejando ese maravilloso cliffhanger al final del primer tomo que te deja con ganas de saber que estÔ pasando.


Sin duda, algo que se agradece en este tipo de mangas, es su extensión. Museum no dura mÔs de tres tomos y es espacio mÔs que de sobra para tener introducción, nudo y desenlace con la suficiente soltura y sin llegar a meter paja sin sentido en la obra. Al ser un thriller psicológico que tiene mucho del género policíaco (otro claro caso de este tipo de obras es Irène de Pierre Lemaitre, en donde el policía acaba ligado directamente con la trama principal y dónde no es un mero espectador), el estilo de dibujo es oscuro y sobrio, ademÔs de detallado. Ryousuke Tomoe tiene un estilo detallista y, dentro de los parÔmetros del manga seinen, bastante realista, lo cual le otorga también otro plus al sumergir al lector en la obra, ya que se localiza en un entorno urbano que podría equivaler a cualquier gran ciudad de cualquier lugar del mundo.

    De todas formas, peca un poco de predecible en el primer tomo. El problema de toda obra normalmente suele ser su inicio y las primeras pĆ”ginas de este manga ya nos hablan de que algo va a pasar con la mujer y el hijo, como bien hace el autor recordĆ”ndolo insistentemente. Vamos, lo que deberĆ­a ser sorpresa, al final no lo es tanto, porque es predecible en ese aspecto, aunque en lo demĆ”s, consigue mantenernos con la intriga.

    Como ya hemos dicho, Museum es una historia corta, o al menos relativamente comparada con otras obras como Naruto o One Piece. AdemĆ”s, es la Ćŗnica publicada por el autor hasta el momento, que vio la luz en la revista Young Magazine de Kodansha en el aƱo 2013.

    En resumidas cuentas y ya para concluir, ¿Vale la pena esta historia? Desde luego, es un seinen bien llevado y es de los pocos que existen de gĆ©nero policĆ­aco publicado en nuestro paĆ­s. Otro punto importante es su extensión, aunque aquĆ­ habrĆ” que ver la obra en su conjunto para poder ver si en tres tomos ha podido explicar lo que querĆ­a, pero para atraer a un comprador habitual de manga, es un plus. TambiĆ©n es interesante ver el tipo de dibujo y la ambientación, que te hace transportarte como si estuvieras dentro de una pelĆ­cula gracias a sus planos, muchas veces cinematogrĆ”ficos (no olvidar que un live-action se estĆ” preparando en estos instantes con estreno en salas japonesas en otoƱo del 2016), que aportan dinamismo a una escena a veces un tanto estĆ”tica. Otro punto bueno es que no se recrea en lo gore, simplemente presenta lo que hay sin deleitarse en ello. ¿AlgĆŗn punto malo? Es un tipo de gĆ©nero muy determinado que no tiene porquĆ© gustar a todo el mundo. AdemĆ”s, es muy arriesgado decir quĆ© pasarĆ” en la historia y si tiene un final redondo hasta que no lo leamos todo y podamos hacer balance. ¿Merece la pena comprarlo? Si quieres algo diferente, de corte policĆ­aco y con enfoque adulto, Museum es una muy buena opción de compra para vuestras mangatecas.

Ficha tƩcnica


Nombre original: ćƒŸćƒ„ćƒ¼ć‚øć‚¢ćƒ 

Autor:  Ryosuke Tomoe

Editorial:  Kodansha 2013 (Japón), Norma editorial 2016 (EspaƱa)

AƱo: 2013

GƩnero: seinen

Tomos: 3