El trompetista de guante blanco deja su zona de confort (lƩase Barcelona) para viajar a Islandia.

Acostumbrada a las granujerĆ­as del Raval, barrio que conozco y que Roger dibuja asombrosamente, nos alejamos a la otra punta para adquirir El Ojo Dorado y de paso, echar un vistazo al pasado de Maynard y su paso por Nueva York.


A pesar de su deseo de vivir tranquilamente en el Raval, Jazz se lleva a su amigo Teo para robar un objeto que le reportarĆ” el dinero con el que comprar su ansiada libertad: el Ojo Dorado.

Se trata de una reliquia que el gobierno iranĆ­ considera un objeto sagrado con poderes sobrenaturales; las relaciones entre IrĆ”n e Islandia ya son tensas de por sĆ­ y este objeto podrĆ­a suavizar la relación…

Jazz se reencuentra con su pasado en la persona de Max y quien fue ladrón ahora parece ser el custodio del preciado tesoro. ¿CuĆ”l es realmente el propósito de Maynard? ¿Por quĆ© ha aceptado el trabajo?


Los que seguimos las aventuras del granuja de medio pelo venido a mĆ”s nos maravillamos con la evolución del dibujo de Roger IbƔƱez, que ha mejorado a pasos agigantados. Si en los 2 primeros tomos el diseƱo de los personajes jugaba mucho con lĆ­neas a medio hacer que en los siguientes se perfeccionaron, en este tomo vemos unos personajes mĆ”s trabajados, con mĆ”s matices y mucha mĆ”s expresividad. "Torpedo" o "El Corto MaltĆ©s" podrĆ­an ser perfectamente sus referentes… Aunque nuestro Maynard siempre tiene esa mirada triste ligada a su personalidad cĆ­nica; desde que arrancaran sus peripecias allĆ” por 2003/2004 (aunque empezó a publicarse en 2007 por la editorial Dargaud), este personaje ha mostrado su lado mĆ”s humano aunando un montón de referencias de personajes de culto, como puede ser Indiana Jones…

El uso de azules y ocres le confiere una atmósfera fría, oscura, como cualquier novela de tinte noir que se precie en la que el color es un invitado mÔs a la fiesta. La elección no es casual ya que el Polo Norte podría decirse que carece de la riqueza colorista de otros lugares y sumado al frío tanto paisajístico como de la historia en sí, lo hacen ideal; los ocres como contrapunto, le otorgan la calidez al momento (que suelen ser los guantazos).

El trabajo de compilación sobre Reikiavik es impresionante y como sucede en tomos anteriores, se pueden encontrar fÔcilmente las localizaciones plasmadas (viva internet).

DetrÔs de un buen trazo, hay un gran guionista: el hombre del lÔtigo. Raule, quien cursó dibujo en la famosa Escola Joso, pero que descubrió que lo suyo era contar historias con palabras y ha sabido rodearse de grandes dibujantes como el citado Roger IbÔñez (quien le acompaña en sus andaduras desde el año 1993), Gabor (con quien publica Isabellae) o Josep Mª Martín Sauri ( La Conjetura de Poincaré) y pronto Arthus Trivium con Juan Luís Landa. Un valor en alza y una apuesta segura de que la historia merecerÔ la pena; detallista y puntilloso, la elección del dibujante se basa en los trazos: limpios, con un toque cartoon y una pizca de realismo.

Conocer cómo llega un choricillo común de un barrio como el Raval (El barrio Chino de toda la vida) a ser un exquisito ladrón de guante blanco al mÔs puro estilo Arsenio Lupín es otra de las bazas de esta historia en la que la confianza, las relaciones y porqué no, la fe, se entremezclan para dejarnos con la boca abierta.

Tocar temas como el racismo es necesario ya que aunque tengamos el nazismo muy presente, hubo (y hay) muchas culturas/pueblos que no creen en la mezcla cultural y por ende, consideran a los demƔs inferiores. La reliquia que buscan es el sƭmbolo de esta apologƭa, el poder de unos sobre otros y tanto los iranƭs como los llamados vikingos islandeses se creen en pos de la verdad.

Un personaje que se llame Jazz que evoca ya de por sĆ­ esos ritmos rebeldes asociados con los barrios marginales y que toque la trompeta, invitan a descubrir una personalidad herida, secretos inconfesables, sueƱos ¿inalcanzables? Sale de su zona de confort para adentrarse en la frĆ­a Islandia para reencontrarse con Max, casi su hermanastro ( su padre, el sr. Temple fue quien inició a Jazz, viendo sus aptitudes). Otro personaje que se come las viƱetas por su elegancia y oscura personalidad y que junto a Teo, cuyo protagonismo y diseƱo son inesperados, nos narran historias dentro de la misma historia. Una lucha por crecer como personas, como ladrones.

FantĆ”stico, con un final que me ha hecho odiar (desde el cariƱo) a los autores. Ahora me tengo que esperar al siguiente…. Sangre, jazz y lĆ”grimas.

Ficha TƩcnica:


Nombre Original: Jazz Maynard 5- Blood, Jazz and Tears

Autor: Roger IbƔƱez/Raule

GƩnero: Policƭaco, noir

Editorial: Dargaud (Francia), DiƔbolo (EspaƱa)

AƱo: 2015

Num. PƔginas: 46