La fuente de la chica ahogada


Sin duda alguna, pocos serÔn los que no conocen la historia de este manga de Rumiko Takahashi, igualmente pocos desconocerÔn quien es esta prolífica autora y gran mangaka, pero de todas formas, vamos a realizar una breve introducción que refrescarÔ los hechos a los acérrimos seguidores y que darÔ pie para que los que no la conocen mÔs que de oídas sepan un poquito mÔs de que va.

Rumiko Takahashi, tambiĆ©n conocida como “la reina del manga” es la autora de esta entraƱable historia, y una mangaka totalmente prolĆ­fica, de la que conocemos obras como la actual "Kyōkai no Rinne", su Ćŗltima obra y actualmente en publicación, "Inu Yasha", de la cual poco puedo decir puesto que es archiconocida, o las ya mĆ”s clĆ”sicas "One Pound Gospel", "Maison Ikkoku" o "Urusei Yatsura", entre sus obras mĆ”s importantes, ya que tiene mĆ”s, pero no tan conocidas entre el pĆŗblico medio.

El estilo de Takahashi es sobradamente reconocible por cualquiera: sus rasgos casi caricaturizados de los personajes, pero a la vez la viveza y la fuerza con la que los impregna, su sutil sentido del humor tan puramente japonĆ©s y esos argumentos tan bien hilvanados que hacen las delicias de los lectores, son algunas de sus caracterĆ­sticas principales. Y es que no en vano Rumiko es alumna del impresionante Kazuo Koike, mangaka de "Crying Freeman", cuando, en sus aƱos de universidad, se matriculó en la escuela de este prestigioso dibujante, la Gekiga Sonjuku.  

AsĆ­, puestos en antecedentes, y despuĆ©s de la divertidĆ­sima "Urusei Yatsura" y de la intrincada, a nivel sentimental, "Maison Ikkoku", apareció "Ranma ½", llevĆ”ndola a la fama que tiene ahora de forma indiscutible y asentando una nueva forma de hacer manga con su sello personal.

El protagonista de la historia, el sufrido Ranma Saotome, estÔ de viaje en la China con su padre, ya que ambos son practicantes acérrimos de las artes marciales y Genma, el padre de Ranma, los conduce hasta el mítico lugar de las fuentes de Jusenkyo. Sin embargo, este lugar no es un lugar cualquiera, ya que cada embalse equivale a un lugar en el que se ahogó una diferente gama de seres y que ha conferido al lugar poderes mÔgicos, tales que si caes en el agua de alguno de los estanques, siempre al contacto del agua fría te convertirÔs en lo que se haya ahogado en ese estanque, sólo volviendo a la forma original mediante el contacto con agua caliente. Así pues, Ranma y Genma, entrenando sobre las cañas de bambú de este lugar, caen cada uno a un estanque diferente: Genma en el del panda ahogado y Ranma en el de la chica ahogada.

Sin embargo, el embrollo de la historia no acaba allĆ­, ya que ese es nada mĆ”s ni nada menos que el principio, puesto que Genma vuelve a Japón con su hijo y acude a casa de su gran amigo Soun Tendo para que les acojan, ya que no tienen dinero ni hogar. Pero lo que Ranma tampoco sabĆ­a es que su padre le habĆ­a prometido a una de las hijas de Soun, asĆ­ que al llegar a la casa Tendo, deben decidir con cuĆ”l de las chicas se prometerĆ”, y las dos hermanas mayores eligen a la joven Akane, una chica de armas tomar, la Ćŗnica de las tres que sigue la senda de su padre por lo que respecta a las artes marciales. Pero, claro, como estaba lloviendo y el agua de lluvia tiende a ser frĆ­a, Ranma y Genma llegan con sus formas alternativas, y allĆ­ es cuando la familia Tendo aprecia que no va a ser todo tan fĆ”cil. 

La historia se irÔ complicando a raíz sobre todo de la cantidad de pretendientas que le aparecen a Ranma, como Shampoo, Ukyo o Kodachi, a la irremediable atracción que sienten Ranma y Akane, pero que son incapaces de expresar, que propiciarÔ los quintetos o sextetos amorosos por los dos lados, la búsqueda de la fuente del hombre ahogado que quitaría la maldición de Ranma y la cantidad de personajes secundarios que irÔn apareciendo a lo largo de la serie y que con sus subtramas darÔn encanto a la historia.

El fenómeno Ranma ½: su manga y su anime


Como en la mayorĆ­a de los casos y lo que suele ser el orden normal, lo primero que apareció de Ranma ½ fue su manga, que comenzó su publicación allĆ” el aƱo 1987 en la ShĆ“nen Jump 1987 volumen 36. Urusei Yatsura habĆ­a terminado escasamente en el nĆŗmero 8 de esta revista y asĆ­ pronto apareció la nueva y esperada obra de la estrella floreciente Rumiko Takahashi. AsĆ­ pues, desde ese septiembre del 1987 hasta marzo del 1996, el manga fue publicado casi ininterrumpidamente cada semana en esta revista, en la cual a veces incluso llegó a tener algunas pĆ”ginas a color, un logro teniendo en cuenta que las tiradas de las revistas de manga suelen ser en blanco y negro y con una calidad pĆ©sima que abarata enormemente sus costes. AsĆ­ pues, como Ranma ½ se convirtió en una de las series de Ć©xito de la revista y como fue comenzada a ser pedida por sus fans, se pasó a los formatos de tomo que todos conocemos, los Tankoban, siendo recogida la totalidad de la serie en 38 tomos, pero sin color. En el 2002, la editorial Shogakukan reeditarĆ­a el manga en un nuevo formato que llamarĆ­a Shinsoban, en la cual simplemente cambiarĆ­an un poco las portadas y que en esta ocasión si aparecerĆ­an  las pĆ”ginas a color.

El manga de Ranma ½ ha sido traducido a multitud de idiomas y podrĆ­amos decir que es el manga mĆ”s conocido de la autora. AsĆ­ bien podemos encontrarlo publicado en inglĆ©s por VIZ media de forma mensual, en EspaƱa por parte de GlĆ©nat nos llegó una buena edición, reeditada de la anterior de Planeta deAgostini (editorial que ahora mismo ha vuelto a hacerse con los derechos de Ranma), en Argentina fue editado por IvrĆ©a y en MĆ©xico por Toukan Manga. TambiĆ©n conocerĆ” una traducción al chino, al koreano, al italiano y al francĆ©s, entre otros muchos que probablemente me deje, y es que esta serie y su autora es muy popular tanto en Asia como en Europa.

Pero si el manga es bien conocido, lo que realmente lo ha hecho sonadamente popular ha sido el anime, de mÔs fÔcil distribución y sobre todo de mÔs fÔcil digestión para todo el mundo, cautivando a grandes y pequeños con su humor y con esa hermosa historia de amor que explica el manga.

 El anime comenzó su andadura no de la forma espectacular que podrĆ­a esperarse, ya que cuando fue estrenado, en 1989, el 15 de abril con el nombre de Ranma ½ por Fuji TV y fue retirada de la parrilla despuĆ©s de 18 episodios ya que le fue incapaz de competir con la entonces imponente Super Sentai Series y con Oboochama-kun. El anime fue rehecho y llamado Ranma ½ Nettohen y se le fue buscando progresivamente un buen hueco en la parrilla televisiva para que no le ocurriera lo mismo que en el primer intento. Parece ser que lo logró, viendo los resultados, y estuvo en parrilla durante 3 aƱos con 161 capĆ­tulos contando las dos series.



El anime fue exportado a multitud de países y fue traducido a diversos idiomas, como ya había pasado con el manga, encontrÔndolo en diversas adaptaciones a los distintos acentos que el español conforma en su zona lingüística: en España fue emitido por Antena 3; Perú lo pudo ver en América TV; Magic Kids fue la encargada de emitirla en Argentina; Canal Caracol lo pasó para México; en Chile fue seguido gracias a Chilevisión; y para el resto de Latinoamérica que no tuvieron la suerte de tenerlo en sus cadenas estatales, Cartoon Network Latinoamérica la emitió en su canal.

Si echamos cuentas veremos que el anime acabó 4 años antes de lo que acabó el manga, y no hace falta ser adivino para saber que tanto el manga como el anime acaban de forma diferente, y que la oficial sigue siendo la forma en la que la Takahashi lo terminó en el manga, aunque el anime termine dejÔndolo todo en el aire y deje paso a los OVAs y a las películas de la serie, que completarían la trama que dejó sin concluir el anime porque el manga no había terminado.

Los OVAs de la serie cuentan, en la actualidad con un total de 11, y seguramente algunos tendrĆ”n en mente el Ćŗltimo que salió hace poco y que podĆ­a verse online, el de “Akumu! shunmin ko” que vendrĆ­a a traducirse como “¡Pesadilla! El incienso del sueƱo estival” y que serĆ­a el Ćŗltimo trabajo que hemos visto de la serie. Los fans de Ranma ½ suelen aplaudir la gran calidad tanto de la animación como de la adaptación de la trama del manga, y ello puede apreciarse a un golpe de vista, ya que si en el anime predomina una trama mucho mĆ”s sencillas, los OVAs rescatan los capĆ­tulos mĆ”s emblemĆ”ticos del manga, que puedan aportar mucho o poco a la trama, pero que son divertidos y entretenidos, aportando a veces información que el anime no daba de por sĆ­ sólo, pero que si encontrĆ”bamos en el manga. AsĆ­ encontramos estos OVAs: Shampoo Hyouhen! Hanten Houju no Wazawai (La Maldición de la doble joya), publicada originalmente en el tomo 22 del manga, en la cual la protagonista serĆ” la entraƱable Shampoo; Tendo-ke Scramble Christmas (Las navidades movidas de la familia Tendo), en la que Kasumi organiza una fiesta de Navidad; Ranma vs Akane Okaasanno Ajiha Watashiga Mamoru! (SerĆ© yo quiĆ©n herede las recetas de mamĆ”) en el que veremos a la madre de Ranma; Gakuen ni Fuku Arashi Adult Change! Hinako-sensei (Tempestad en el campus. La conversión en adulta de la profesora Hinako): donde veremos cómo Ranma busca una nueva tĆ©cnica; Michi wo Tsugu Mono (las hermanas de Akane): en donde conoceremos a las supuestas hijas secretas de Soun Tendo en dos OVAs; Yomigaeru Kioku (Despertando recuerdos): tambiĆ©n compuesta de dos OVAs y apareció en los tomos 25 y 26, en la cual Akane se reencuentra con un antiguo amigo; Aa! Noroi no harendou, waga ai wa eien ni (TĆŗnel encantado del amor perdido): el cual apareció en el  manga nĆŗmero 27, en donde vemos como Ranma y compaƱƭa viajan a una cueva encantada; Jaaku no Oni (El malvado demonio), que aparecerĆ­a en el manga 29, cuenta como un demonio escapa de su prisión y va poseyendo a diversos personajes; Futari no Akane "Ranma, Atashi o Mite" (Las dos Akanes, ¡Ranma, mĆ­rame!), corresponde a una historia del tomo 31 en el que una muƱeca malvada posee a Akane.

A parte de los OVAs hasta aquí citados, existen tres películas, de mayor duración que los especiales, pero que se distinguen entre ellos por la calidad del dibujo, si se asemeja mÔs a la calidad de la serie, como puede ser la primera película, titulada Chuugoku Nekonron Daikesson! (Gran Golpe en Nekonron, China), en la cual Akane es secuestrada erróneamente por el príncipe Kirin para contraer matrimonio, en contra de la que realidad es su prometida, Lychee; el segundo título, Kessen Tougenkyou! Hanayome wo Torimodose! (Nihao mi concubina), en el que un joven príncipe hace un concurso para ver quién puede ser su esposa; y por último una película, que por su duración ha sido considerada casi mÔs como un OVA que como una película, Chou Musabetsu Kessen! Ranma Team vs Densetsu no Houou (El Equipo de Ranma contra el Legendario Fénix), basada en una historia del tomo 29 del manga, narra como un fénix nace en la cabeza de Kuno y le permite vencer a Ranma y de cómo hacen para intentar que ese fénix abandone a Kuno.

Figuritas, videojuegos, OST, todo sobre el universo Ranma ½ 



AdemĆ”s, junto a toda esta marabunta de manga, series de televisión, pelĆ­culas, OVAs, doujinshis, etc., se ha producido el bien conocido y consabido fenómeno merchandising, en el cual muchas veces procede inherentemente de las series, como puede ser la compra de las OST de las diferentes versiones animadas. TambiĆ©n encontramos videojuegos de la saga para diferentes plataformas, como por ejemplo, el “Battle Renaissanse” que salió para la antigua PS, o el “Chounai Gekitou-hen” que apareció para aquella supernintendo de 16 bits, en donde en la mayorĆ­a de ocasiones nos encontramos con que son videojuegos de lucha, excepto algunos que salieron para la Gameboy, como “Netsuretsu Kakutouhen”, que aparte de la lucha, contiene un apartado al mĆ”s puro estilo RPG, en la que nos presenta un poco mĆ”s de la vida de Ranma Saotome.



Dentro del mundo del merchan encontramos las tĆ­picas figuritas, las articuladas, las de poliesteno, ademĆ”s de las consabidas “dolls” de las protagonistas de la serie, habiendo multitud de modelos de Shampoos, de Akanes, de Ukyos, por todos lados, y que se pueden encontrar fĆ”cilmente como un objeto tĆ­pico de merchandising del anime. Pero sin duda quien se lleva la palma de este tipo de diseƱos es el merchan relacionado con P-Chan – la forma alternativa de Ryoga, un simpĆ”tico cerdito negro -, del cual existen llaveros, peluches, figuritas, bolsos, camisetas...

Los dioramas tambiƩn aparecen como objetos de merchan, en el que encontramos a la venta diferentes momentos de la serie plasmados en plƔstico, con los conjuntos de personajes y parte del fondo.



Como antes comentaba con P-Chan, la ropa basada en Ranma ½, como camisetas o incluso chaquetas, tambiĆ©n existe, aunque es mĆ”s difĆ­cil de encontrar que las propias figuritas.

Mención aparte merecen los objetos de uso diario, como pueden ser sales de baƱo – muy tĆ­pico teniendo en cuenta que salen cada dos por tres en la serie tomando baƱos calientes -, las cortinillas individuales para los baƱos japoneses, almohadillas para ratones, lapiceros, tazas, calendarios –desde luego, no podĆ­a falta – o tarjetas de telĆ©fono, que mĆ”s que para llamar en muchas ocasiones sirven para coleccionar. No olvidamos los cromos y las colecciones de Ć”lbumes, y cualquier otra cosa que os podĆ”is imaginar, ya que el merchandising ha sido tan amplio con esta serie, que serĆ­a apabullante tener que narrar los objetos que tienen la imagen de Ranma ½ - bĆ”sicamente, porque se me acabarĆ­a la revista.

Ranma ½  tiene tambiĆ©n un alto componente de referencias culturales, no sólo las japonesas, que son de esperar, sino las chinas, que guardan un papel muy importante en esta historia, y tambiĆ©n especial  mención a la cultura “retro pop”, como puede ser la apariencia de Nabiki, que recuerda a la actriz Louise Brooks, las referencias a la pelĆ­cula de Romeo y Julieta de 1968; o el Heno Heno Moheji, un tipo de caricaturización tipiquĆ­sima en Japón y que se emplea en el manga a modo de gag.