KZ- Impresionante currĆculum, ligado a la crĆtica de cine y muy concretamente al Studio Ghibli. Has dicho en alguna ocasión que valoras su sistema de trabajo, las adaptaciones y el planning.
Tras ese respiro que se han dado (que no
cierre), ¿piensas que necesitan un cambio? Todo artesanalmente, empieza a no
salir a cuenta.
Laura Montero: No es una cuestión de que lo artesanal
no empiece a salir a cuenta, a pesar de la inversión económica que supone, es
mƔs bien una falta de relevo generacional. El gran problema de Ghibli es que
necesita que sus nuevos directores hagan las mismas cifras que Hayao Miyazaki
en recaudación de taquilla; eso es imposible. Ya veremos si el cierre es
temporal o no, yo no soy tan optimista...
KZ- Basaste una tesis doctoral en
Miyazaki y posteriormente salió “El mundo invisible de Miyazaki”; La princesa
Mononoke fue el “desencadenante” de la pasión. ¿Te quedó algo en el tintero?
¿Hubieras aƱadido algo mĆ”s a la tesis?
L.M.: Hubiera aƱadido muchĆsimas cosas pero
era consciente de que tenĆa que poner un lĆmite o no terminarĆa nunca (risas).
En el tintero se quedó analizar el papel femenino en su obra, estudiar la
magnĆfica mĆŗsica de Joe Hisaishi, hacer un anĆ”lisis de la recepción de su cine
a nivel global, su papel como referente internacional de la cultura de masas,
su relación con Isao Takahata, etc. Como ves, los temas son casi inagotables.
KZ - ¿Por quĆ© una tesis sobre Miyazaki y
no sobre otro director?
L.M.: La decisión de centrarme en Miyazaki fue
una mezcla de varios factores, aunque los principales fueron dos: el primero es
que en EspaƱa no se habĆa hecho absolutamente nada sobre Ć©l a nivel acadĆ©mico ,
el segundo es que tenĆa que ser una tema que me interesara de forma personal
puesto que le iba a dedicar muchĆsimas horas de mi vida (risas). Dentro de que
hay muchos otros directores de animación interesantes a nivel mundial, Miyazaki
me parecĆa un director complejo sobre el que se podĆa trabajar desde muchos
Ć”ngulos. En definitiva fue una mezcla de azar, novedad –en el territorio
espaƱol- y preferencia personal.
KZ- La gran mayorĆa de la población
espaƱola suele tener algĆŗn prejuicio que otro ante la animación japonesa ¿Crees
que las pelĆculas del Studio Ghibli han ayudado a desmontar un poco el mito de
violencia-sexo que existe en el imaginario popular espaƱol sobre los
cómics/animación japoneses?
L.M.: En este aspecto soy bastante pesimista.
Aunque la percepción del manga y del anime
han cambiado bastante desde los noventa, el pĆŗblico general sigue cayendo en
los mismos tópicos. Para ilustrar eso siempre pongo el mismo ejemplo: la
polĆ©mica que supuso la primera definición que la RAE propuso sobre el tĆ©rmino “manga”.
Miyazaki es un caso especial por todo el apoyo crĆtico que ha recibido como “cine de autor”, pero es mĆ”s difĆcil llegar al pĆŗblico general para el resto de directores. ¿CuĆ”ntas pelĆculas de anime se han estrenado en EspaƱa ademĆ”s de las de Ghibli? Y ojo que no han sido todas –faltan La colina de las amapolas, La princesa Kaguya, Recuerdos de Marnie.
El estreno de Stand by Me Doraemon y CapitƔn
Harlock me hace pensar que sà estÔ habiendo una evolución real. Esperemos
que continĆŗe.
KZ- Si tuvieras que escoger una pelĆcula y no existiera la Princesa Mononoke ¿quĆ© factor/es decantarĆan la balanza? ¿QuĆ© te atrae de una pelĆcula para querer verla?
L.M.: Para mà lo mÔs importante de una
pelĆcula, ya sea de imagen real o animación, es el guion. Sin guion es difĆcil
hacer una buena propuesta. Si ya nos centramos en animación, ademÔs tiene que
ser visualmente atractiva y estar cuidada. Esto quiere decir que la animación
sea buena –los movimientos de los personajes y los objetos-, que los personajes
no se salgan de escala, que el conjunto sea armonioso, que la planificación
estƩ muy meditada, etc.
Es difĆcil resumir los elementos que
hacen buena una pelĆcula porque cada director tiene su estilo caracterĆstico.
Por ejemplo, Satoshi Kon es una mago de las transiciones narrativas, Isao
Takahata es excepcional dando realismo al movimiento de sus personajes humanos,
etc.
Me temo que no hay una repuesta simple a
esta pregunta.
KZ- Retrocedamos en el tiempo: has entrevistado a
personalidades como el director iranĆ Mohsen
Makhmalbaf o la productora de Nollywood Peace Anyiam-Fiberesima. ¿A quiĆ©n te
gustarĆa hacerle una extensa entrevista y por quĆ©?
L.M.: He tenido la suerte de entrevistar a mĆ”s personas como, por ejemplo, a Satoshi Kon, Park Chan-wook, Matthew Vaughn, Robert Rodriguez, Gael GarcĆa Bernal, etc.
Evidentemente me encantarĆa entrevistar a Miyazaki. Lo he intentado tres veces pero es muy difĆcil acceder a Ć©l. Tampoco me importarĆa tener en frente a Isao Takahata, Mamoru Hosoda, Hideaki Anno, Wong Kar-wai, Brad Bird, Katsuhiro Åtomo... Hay muchos nombres en esa lista (risas).
El porquĆ© en todos los casos es el mismo, porque me gustarĆa explorar
con ellos su forma de entender y de hacer cine.
KZ- Recientemente se llevó a debate no sólo los métodos de animación,
cada vez mÔs digitales, sino también la carencia de ayudas y el cómo la
piraterĆa afecta a las series/pelĆculas. Hemos llegado a la conclusión de que
no es sólo un tema monetario : las plataformas digitales ponen precios
irrisorios. ¿CuĆ”l crees que puede ser otro motivo para no comprar
series/pelĆculas en formato original?
L.M.: Sobre cuestiones de distribución no sĆ© mucho. Es difĆcil dar una opinión
sin saber los entresijos de la industria. Por un lado creo que hay que
potenciar y vender mejor al pĆŗblico las plataformas digitales, puesto que son
el futuro. De todos modos, es tan complejo que creo que es mejor que opinen los
profesionales del sector (risas).
KZ- Como crĆtica de cine japonĆ©s, ¿cuĆ”l es el gĆ©nero que mĆ”s te atrae
(después de la animación)?
L.M.: Bueno, yo soy crĆtica cinematogrĆ”fica en general, aunque estoy mĆ”s
especializada en Japón. Para empezar la animación no es un género, es
simplemente otra técnica para hacer cine. Esto es un problema común, porque
cuando le dices a la gente que la animación tiene tantos géneros como el cine
de imagen real, te miran como si estuvieras loca...
Elegir un solo gĆ©nero me resulta casi imposible. Consumo un poco de todo aunque sigo con especial interĆ©s la ciencia ficción y la fantasĆa. Esto no quita que me gusten muchos otros como los dramas intimistas, la comedia, el cine musical...
KZ- Miyazaki era distintivo de calidad para ir a ver una pelĆcula de
Ghibli. ¿QuĆ© crees que le falta al estudio para seguir su estela?
L.M.: Creo que seguir la estela de Miyazaki es casi misión imposible. Pasa con todos los grandes autores: Stanley Kubrick, Ingmar Bergman, Akira Kurosawa, Billy Wilder...
Es una cuestión de talento personal. Miyazaki tiene un mundo imaginario
extremadamente rico y ademƔs ha sabido formularlo de tal manera que ha
conectado con el pĆŗblico. Por ejemplo, Takahata es un director magnĆfico y no
ha logrado esos resultados.
Por tanto el problema, el error, de Ghibli ha sido buscar
desesperadamente un nuevo Miyazaki, ya que eso es imposible. Tiene que buscar
nuevos talentos con mundos propios y, para eso, tienen que cambiar su forma de
hacer pelĆculas. Ahora mismo no se pueden permitir esos presupuestos para una
pelĆcula, por lo que tendrĆ”n que hacer profundos cambios en su modelo de
negocio –si es que realmente el cese de actividad en la realización de
largometrajes es solo temporal.
KZ- Por Ćŗltimo. Si tuvieras el poder de nombrar a un sucesor de
Miyazaki, este serĆa…
L.M.: Como ya he dicho, no creo que sea posible eso de “nombrar un sucesor”.
Al fin y el cabo serĆa una copia y, por lo menos para mĆ, eso no es
interesante. Ahora bien, si tuviera que decantarme por un director con un
universo atractivo, una gran habilidad cinematogrÔfica y una conexión con el
pĆŗblico general –aunque por ahora no sea equiparable con la de Hayao Miyazaki-
sin duda serĆa Mamoru Hosoda. En Francia le publicitan como heredero de
Miyazaki, a pesar de que se fue de Ghibli porque no hizo migas con la empresa (risas).
Pero un signo de que estƔ despertando interƩs internacional es que, en EspaƱa,
la distribuidora A Contracorriente se haya hecho con los derechos de The Boy and the Beast cuando todavĆa no
estÔ estrenada ni en Japón. Una noticia estupenda y sin precedente en nuestro
paĆs que apunta por donde van los tiros en el panorama actual.
0 Comentarios
Se respetuoso o se borrarĆ” tu comentario. Gracias.