Cuando a uno le gusta leer, leer de verdad, en ocasiones se
da cuenta de algunas cosas al leer libros. Cosas que quizĆ” el autor no
pretendĆa transmitir, pero que lo ha hecho, y cuando eso sucede, es un poco
como si tuvieras al autor a tu lado y conversaras con Ć©l, “¿te gusta tal cosa,
verdad? -¿Cómo lo sabes? (dirĆa Ć©l) –Hombre, por esto, por esto otro, por lo de
aquĆ…”. Se crea una afinidad especial entre Ć©l y tĆŗ, y eso, que ya es algo
bonito cuando te sucede con un personaje, es mÔs bonito aún cuando te sucede
con un autor. En el caso que nos ocupa con el libro de hoy, El santo del monte
Koya, de Izumi Kyoka es lo que me ocurrió, y pude darme cuenta de algo muy
significativo, y es que al autor, le gustaba escribir. Vaya cosa, dirƩis
muchos, ¿quĆ© harĆa escribiendo si no le gustara? Bueno, en parte tenĆ©is razón,
pero no es tanto que al autor le guste escribir como que lo considere un arte
en sà mismo, sin necesidad de contar nada concreto, sino sólo de regodearse en
el arte de la escritura. De pintar con palabras situaciones, lugares o
personas, sin que ocurra realmente nada, pero haciendo con tal sutileza que en
realidad no notas que no estĆ” pasando nada relevante.
Con esto, lo primero que quiero decir es que El santo del monte Koya es un libro narrado de una manera un tanto diferente a como estamos acostumbrados, y lo primero que hemos de tener en cuenta es que el cómo se dice, es mĆ”s importante que lo que se dice en sĆ. Que nadie espere cuentos con un montón de acción, o incluso con un poco de acción. Y dirĆ©is, ¿y entonces, quĆ© sucede? Pues pasar, claro que pasan cosas, pero la acción estĆ” salpicada de descripciones, recuerdos, pensamientos, deseos y sueƱos.
El santo del monte Koya es un libro dividido en cuatro cuentos, El quirófano, El santo del monte Koya, Un dĆa de primavera y La mujer carmesĆ. En el primero de ellos, encontramos a una bellĆsima mujer a punto de realizarse una cirugĆa de la que depende de su vida, pero que se obstina en no hacĆ©rsela a menos que puedan practicĆ”rsela a lo vivo, porque se niega en redondo a ser anestesiada, temerosa de que, durante el sueƱo, pueda revelar su secreto. En El santo del monte Koya, un viajero conoce a un monje que le cuenta la aventura que vivió en un viaje muy particular en el que conoció a una misteriosa mujer. En Un dĆa de primavera, fantasĆa y realidad se dan la mano para contarnos un amor imposible, y finalmente en La mujer carmesĆ, el protagonista, un hombre adulto, se encuentra casualmente con el amor de su juventud.
Reconozco que no habĆa leĆdo gran cosa de literatura asiĆ”tica ni japonesa hasta el presente. Todo fue que un dĆa estaba en la tienda de mi librero (al que yo llamo familiarmente “mi camello”), y le dije que tenĆa que ir empezando a leer novelas del paĆs del sol naciente, y de inmediato me dijo que empezase por Ć©sta, que era un clĆ”sico al que llamaban “el Poe japonĆ©s”. TardĆ© un poco en darme cuenta de por quĆ©, dado que sus cuentos no tratan el gĆ©nero del terror ni el policĆaco, como sĆ hacĆa el insigne autor de cuentos tan inmortales como El corazón delator o El tonel de amontillado, pero al poco supe por quĆ©: por su detallado nivel de descripción y sobre todo por la narración… “sensorial”.
Tanto Poe como Kyoka, nuestro autor de hoy, cuando narran, lo hacen con todos los sentidos, y lo hacen para evocar en ti no sólo imĆ”genes, sino sensaciones. Para que huelas, palpes y sientas en tu piel lo mismo que el protagonista. Igual que las novelas de Poe estaban llenas de sensaciones angustiosas (uno no puede leer El entierro prematuro sin un “respibiĆ©n” al lado), los cuentos de Kyoka estĆ”n llenos de sensaciones, en su mayorĆa, agradables, que evocan la naturaleza, la belleza de las mujeres, el sonido de la mĆŗsica… Los protagonistas de sus cuentos nos hacen saber lo frĆa que estĆ” el agua del rĆo donde hunden los pies de un modo tan grĆ”fico que os darĆ”n ganas de poneros calcetines.
Izumi Kyoka es considerado un autor de prosa difĆcil, debido a la riqueza de la misma (supongo que se referirĆ”n a que su prosa es difĆcil en japonĆ©s, como Shakespeare es difĆcil en inglĆ©s… a mĆ me pareció quizĆ” un poco Ć”rido por la ausencia de sucesos, pero no lo calificarĆa de difĆcil); hasta su muerte en 1939, escribió cuentos como los que nos ocupan, obras de teatro kabuki (teatro experimental japonĆ©s, caracterizado sobre todo por los exagerados maquillajes de los actores) y novelas. Debido a su particular manera de mezclar el Romanticismo (corriente cultural opuesta a la Ilustración y Racionalismo, que busca dar importancia absoluta a los sentimientos) con una visión onĆrica del mundo moderno y mezclar fantasĆa con realidad, estĆ” considerado uno de los autores modernos mĆ”s sobresalientes de Japón.
El santo del monte Koya no es lo que yo llamarĆa “un libro para leer en el Metro”, sino que es mĆ”s bien un libro para leer con mucha calma frente a la chimenea, o tumbados en el cĆ©sped de la piscina. Si leer es amar, hay libros que te dan un flechazo, pero El santo… es mĆ”s bien un proceso de enamoramiento dulce y pausado. Hay que leerlo sabiendo que vamos a encontrarnos con cuentos largos en los que durante muchas pĆ”ginas, no van a suceder cosas que aporten nada a la trama, sino tan sólo que recreen sensaciones para nosotros y nos lleven a un mundo de sueƱo, donde no debemos creer todo lo que nuestros ojos ven. Es un libro de cuentos muy bellos, tristes y llenos de aƱoranza… yo, acostumbrada a devorar en lugar de leer, Izumi san ha hecho que saboree en lugar de devorar.
Con esto, lo primero que quiero decir es que El santo del monte Koya es un libro narrado de una manera un tanto diferente a como estamos acostumbrados, y lo primero que hemos de tener en cuenta es que el cómo se dice, es mĆ”s importante que lo que se dice en sĆ. Que nadie espere cuentos con un montón de acción, o incluso con un poco de acción. Y dirĆ©is, ¿y entonces, quĆ© sucede? Pues pasar, claro que pasan cosas, pero la acción estĆ” salpicada de descripciones, recuerdos, pensamientos, deseos y sueƱos.
El santo del monte Koya es un libro dividido en cuatro cuentos, El quirófano, El santo del monte Koya, Un dĆa de primavera y La mujer carmesĆ. En el primero de ellos, encontramos a una bellĆsima mujer a punto de realizarse una cirugĆa de la que depende de su vida, pero que se obstina en no hacĆ©rsela a menos que puedan practicĆ”rsela a lo vivo, porque se niega en redondo a ser anestesiada, temerosa de que, durante el sueƱo, pueda revelar su secreto. En El santo del monte Koya, un viajero conoce a un monje que le cuenta la aventura que vivió en un viaje muy particular en el que conoció a una misteriosa mujer. En Un dĆa de primavera, fantasĆa y realidad se dan la mano para contarnos un amor imposible, y finalmente en La mujer carmesĆ, el protagonista, un hombre adulto, se encuentra casualmente con el amor de su juventud.
Reconozco que no habĆa leĆdo gran cosa de literatura asiĆ”tica ni japonesa hasta el presente. Todo fue que un dĆa estaba en la tienda de mi librero (al que yo llamo familiarmente “mi camello”), y le dije que tenĆa que ir empezando a leer novelas del paĆs del sol naciente, y de inmediato me dijo que empezase por Ć©sta, que era un clĆ”sico al que llamaban “el Poe japonĆ©s”. TardĆ© un poco en darme cuenta de por quĆ©, dado que sus cuentos no tratan el gĆ©nero del terror ni el policĆaco, como sĆ hacĆa el insigne autor de cuentos tan inmortales como El corazón delator o El tonel de amontillado, pero al poco supe por quĆ©: por su detallado nivel de descripción y sobre todo por la narración… “sensorial”.
Tanto Poe como Kyoka, nuestro autor de hoy, cuando narran, lo hacen con todos los sentidos, y lo hacen para evocar en ti no sólo imĆ”genes, sino sensaciones. Para que huelas, palpes y sientas en tu piel lo mismo que el protagonista. Igual que las novelas de Poe estaban llenas de sensaciones angustiosas (uno no puede leer El entierro prematuro sin un “respibiĆ©n” al lado), los cuentos de Kyoka estĆ”n llenos de sensaciones, en su mayorĆa, agradables, que evocan la naturaleza, la belleza de las mujeres, el sonido de la mĆŗsica… Los protagonistas de sus cuentos nos hacen saber lo frĆa que estĆ” el agua del rĆo donde hunden los pies de un modo tan grĆ”fico que os darĆ”n ganas de poneros calcetines.
Izumi Kyoka es considerado un autor de prosa difĆcil, debido a la riqueza de la misma (supongo que se referirĆ”n a que su prosa es difĆcil en japonĆ©s, como Shakespeare es difĆcil en inglĆ©s… a mĆ me pareció quizĆ” un poco Ć”rido por la ausencia de sucesos, pero no lo calificarĆa de difĆcil); hasta su muerte en 1939, escribió cuentos como los que nos ocupan, obras de teatro kabuki (teatro experimental japonĆ©s, caracterizado sobre todo por los exagerados maquillajes de los actores) y novelas. Debido a su particular manera de mezclar el Romanticismo (corriente cultural opuesta a la Ilustración y Racionalismo, que busca dar importancia absoluta a los sentimientos) con una visión onĆrica del mundo moderno y mezclar fantasĆa con realidad, estĆ” considerado uno de los autores modernos mĆ”s sobresalientes de Japón.
El santo del monte Koya no es lo que yo llamarĆa “un libro para leer en el Metro”, sino que es mĆ”s bien un libro para leer con mucha calma frente a la chimenea, o tumbados en el cĆ©sped de la piscina. Si leer es amar, hay libros que te dan un flechazo, pero El santo… es mĆ”s bien un proceso de enamoramiento dulce y pausado. Hay que leerlo sabiendo que vamos a encontrarnos con cuentos largos en los que durante muchas pĆ”ginas, no van a suceder cosas que aporten nada a la trama, sino tan sólo que recreen sensaciones para nosotros y nos lleven a un mundo de sueƱo, donde no debemos creer todo lo que nuestros ojos ven. Es un libro de cuentos muy bellos, tristes y llenos de aƱoranza… yo, acostumbrada a devorar en lugar de leer, Izumi san ha hecho que saboree en lugar de devorar.
Ficha TƩcnica
Autor: Izumi Kyouka
Editorial: Satori
ISBN: 9788493820466
Precio:19€
Nº de pÔginas: 286 pp
Editorial: Satori
ISBN: 9788493820466
Precio:19€
Nº de pÔginas: 286 pp
Por Dita
0 Comentarios
Se respetuoso o se borrarĆ” tu comentario. Gracias.