Llegan las fechas navideƱas y los muƱequitos, gashapones y adornos copan los puestos callejeros (y el resto de comercio, tambiƩn).
Unas preciosas muñecas talladas en madera llaman mi atención. Parecen
Matrioskas pero la dependienta me saca de dudas y me dice que en realidad se llaman
Kokeshi y su procedencia es japonesa, no rusa.
Kokeshi vendrĆa a significar pequeƱo fruto de amapola (ććć : å°= pequeƱo y č„= fruto de la amapola), pero inicialmente se tradujo como niƱo muerto por un juego de palabras japonĆ©s usado en una novela del aƱo 1965 y en vez de hiragana se usaron los kanjis å (ko)=niƱo y ę¶ć(keshi)= borrar , sin pensar en las consecuencias.
Desde ese momento muchas leyendas se pueden encontrar pero lo cierto es que esos kanjis tan tĆ©tricos no existĆan en la fecha en la que estĆ” datada la primera muƱeca segĆŗn los documentos serĆa entre 1804 y 1834.
A pesar de que mucha gente cree que se fabricaban para albergar almas, especialmente cuando se tradujo como borrar a un niƱo, lo cierto es que sus orĆgenes son turĆsticos; en las provincias norteƱas de Japón, especialmente en la región de Touhoku se fabricaban como juguetes de los niƱos de los granjeros, pasando posteriormente a ser recuerdos para los viajantes que visitaban los baƱos termales y contribuyendo a su economĆa. En esta región muy dura para vivir, la agricultura era su medio de vida hasta que estas muƱecas empezaron a despuntar para los viajantes y las leyendas de niƱos/as muertos/as contribuyeron a su creciente popularidad.
podemos encontrarlas de dos tipos: Kokeshi tradicional (kokeshi-dentÅ) que es la que tiene la cabeza redonda y el cuerpo cilĆndrico (la mĆ”s vista) y la Kokeshi Vendimia (kokeshi-sosaku o kokeshi-shingata) en la que tanto la cabeza como el cuerpo son redondos, aunque pueden variar las formas y aparecieron posteriormente a las tradicionales.
Sin embargo, en otros lugares se cree que las
Kokeshi son derivaciones de las
Tachihina, unas muƱecas de pie cuya versión en madera serĆa mĆ”s barata, asĆ que para gustos, los colores.
se siguen fabricando de forma tradicional en esa zona norteƱa y esta artesanĆa se hereda de padres a hijos, no existen escuelas para fabricar kokeshi y segĆŗn la región tienen distintos nombres:
-
Naruko. Procede del balneario del mismo nombre y su primera aparición data del perĆodo Edo (1603-1868), de las mĆ”s famosas y mĆ”s conocidas, tiene su origen en la prefectura Miyagi.
-
Togatta. En el monte Zao existe un balneario que puede presumir de ser el primero en el que se encontraron las kokeshi, jugando un papel clave para el desarrollo de esta industria; actualmente es la segunda en producción.
-
Yagiro. El pueblo cercano al balneario Kamasaki empezó con la artesanĆa kokeshi a raĆz del vecino Togatta.
-
Sakunami. Cuenta una leyenda que Minamoto no Yoritomo vio a un Ôguila bañarse en sus aguas y decidió fundar un lugar de baños termales; las kokeshi datan de la Era Meiji (1868-1912), siendo relativamente actuales.
-
Hijiori. Una fusión entre la naruko y la togatta que se fabrica en la prefectura de Yamagatta, pero no tiene muchos adeptos.
-
Kijiyama. Lugar entre las montañas que quedaba aislado en invierno y de donde procede la madera Kijiya. Empezó la producción en el siglo XX.
Hay 5 grupos mƔs, llamados
Nanbu (en la prefectura de Iwate),
Tsugaru (prefectura de Aomori),
Tsuchinu (prefectura de Fukushima) y
Zao-takayu ( prefectura Yamagatta).
En 1939 y durante una exposición se acordó el uso del nombre como
PequeƱo fruto de amapola, aunque su significado tenebroso sigue pesando mƔs.
BibliografĆa:
-Kokeshi-wikipedia, consultada el 14 de diciembre.
-Blog Sugoitime.
0 Comentarios
Se respetuoso o se borrarĆ” tu comentario. Gracias.