Por Calistina

Mike Ratera es un artista inquieto que co-fundó el fanzine Zero que sirvió de trampolín a Pasqual ferry o Miguelanxo Prado; a principios de los '80 ilustra revistas como El Víbora o Makoki.
Los años '90 son suyos. La Escuela Joso de la que es profesor empieza a despuntar y tras Creepy y el desencanto con las editoriales españolas, empieza su noviazgo con Francia y Bélgica, siendo Soleil o Dark Dragon su casa estos años. Actualmente Gestalt Comix tiene sus servicios con el cómic Stalag X

1-KZ- La primera es un tópico, pero necesaria. ¿CuĆ”ndo descubres/decides que quieres dedicarte al cómic?

-Parafraseando a Poe: “los caminos son numerosos y extraƱos”…una neblina cubre mis ojos. Fugaces visiones de portadas aparecen ante mĆ­, absolutamente irresistibles para la mirada de un niƱo de 7 o 8 aƱos. Los tĆ­tulos, ahora entraƱables, una promesa de aventura inalcanzable: “Zarpa de Acero”, “Mytex el poderoso”, Kelly ojo mĆ”gico”, “Los 4 FantĆ”sticos”, “Spiderman”…y tambiĆ©n, antes o despuĆ©s, “Blueberry”, “Dani Futuro”, “CapitĆ”n Trueno”, “Flash Gordon”, “El PrĆ­ncipe Valiente”, “TarzĆ”n”, “Kalar” y las “Joyas literarias juveniles”… fui un niƱo particularmente sometido al Ć©xtasis de la fantasĆ­a.

     Mis primeros lĆ”pices reinterpretaban sobre el papel las aventuras catódicas en blanco y negro de “Perdidos en el Espacio” y “Viaje al fondo del mar”. Y llenaba hojas y mĆ”s hojas de dibujos que imitaban  los trazos de “El Jabato”, “El guerrero del antifaz” o “HazaƱas bĆ©licas”. Por supuesto, me estoy refiriendo a los aƱos sesenta del siglo pasado, la Ć©poca de mi infancia. Se podrĆ­a decir que soy de los que nacieron con el lĆ”piz en la mano. Pero aunque pueda ser cierto aquello de que “el dibujante nace”, no es menos cierto que luego el dibujante tiene que hacerse. Y no basta con tener el instinto de dibujar, eso no garantiza nada, si hablamos en tĆ©rminos de llegar a profesional del dibujo.

     A mĆ­ me costó mucho llegar, tal vez porque en aquella Ć©poca (aƱos 70) no existĆ­a formación artĆ­stica alguna para ser dibujante de cómics, tenĆ­as que hacĆ©rtelo en plan autodidacta. Por una serie de carambolas, hacia principios de los 80, acabĆ© juntĆ”ndome con un grupo de chalados por el cómic afincados en Barcelona (Toni GarcĆ©s, Daspastoras, Miguelanxo Prado y Pasqual Ferry, entre otros) y creamos el fanzine ZERO Comics, donde hice mis primeras armas creando historias cortas. Por supuesto, yo era el peor dibujante de todos los que estĆ”bamos en ZERO, y tambiĆ©n uno de los mĆ”s jóvenes.

      Fue casi inevitable que yo acabase publicando en la revista “El VĆ­bora” solo un par de aƱos mĆ”s tarde (1983). Me pasĆ© los aƱos 80 de juerga en juerga. En serio, era un verdadero golfo. Dibujaba poco, lo suficiente para pagarme las birras...y claro, me estanquĆ©, no avanzaba grĆ”ficamente. Debo admitir, con la percepción de las cosas que dan los aƱos, que me cohibĆ­a estar en "El VĆ­bora" teniendo al lado gente como Gallardo y Mediavilla, Max, Nazario, MartĆ­... gente mucho mĆ”s adulta que yo y autĆ©nticos "stars" del comic underground en aquel entonces.

      No fuĆ© hasta principios de los 90 que madurĆ© un poco y me decidĆ­ a tomarme el comic en serio, como algo profesional. AdemĆ”s lo mĆ­o no era el comic "callejero" de "El VĆ­bora" o "Makoki". Yo siempre habĆ­a sido un soƱador de mundos de fantasĆ­a...y un fan de las pelis de terror de los 80. Necesitaba encontrar otra cosa. Y acabĆ© encontrando una salida para mi Arte Oscuro a travĆ©s de las publicaciones de Toutain editor, en las pĆ”ginas de “Creepy” y “Totem”.

2-KZ- Desde Creepy hasta tus cómics, Kabur o Le Chant des Elfes, van dos conceptos distintos, que hemos visto ligados en algĆŗn artbook, como puede ser Seffana Vampirique. ¿Del horror a la ficción hay un paso? ¿En cuĆ”l crees que te desenvuelves mejor?

- Josep Toutain me merece mucho respeto. FuĆ© el responsable directo de que varias generaciones de artistas espaƱoles llegasen a vivir de hacer comics, y ademĆ”s haciendo comic adulto, de fantasĆ­a, ciencia ficción y horror. Si uno ve el elenco de artistas que publicaban en las pĆ”ginas de "1984", "Comix Internacional", "Creepy" y  "Totem" en aquella Ć©poca, el listón estaba muy alto: Richard Corben, Berni Wrightson, Horacio     Altuna, Juan GimĆ©nez, Jordi Bernet...y docenas y docenas de otros grandes profesionales. A raĆ­z de publicar unas cuantas historias cortas en la     revista "Totem" empecĆ© a encontrarle el gusto a narrar, a la parte del    guión.
TenĆ­a un nivel suficiente (interesante, segĆŗn Josep Toutain) para escribir historias, para "inventar"y aunque mi dibujo era deficiente lo    suplĆ­a con la composición de pĆ”gina y los diĆ”logos.

    De hacer historias cortas en "Totem" pasĆ© directamente a "Creepy". (en la Ć©poca en que por allĆ­ pululaban Fernando de Felipe, Corominas y otros muchos talentos jóvenes,  la "Ćŗltima generación" de autores salidos de la mano de Toutain. Fue en “Creepy” donde hice mi primer trabajo largo, la serie “Hunter”, que fue uno de los primeros “serial killer” modernos publicados en Ć©ste paĆ­s. “Hunter” fue mi primera serie, y por ello le     tengo un cariƱo especial...¿ sabes ? los personajes y las series que uno    crea acaban siendo como hijos propios (cualquier guionista o creador opinarĆ” de modo parecido).

      Evidentemente, la desaparición de “Creepy” fuĆ© un palo para todos nosotros. Creo que aĆŗn hoy en dĆ­a hay mucha gente que aƱora "Creepy" (me incluyo entre ellos).

     DespuĆ©s del cierre de Selecciones Ilustradas/Toutain di unos cuantos tumbos, artĆ­sticamente hablando, que me llevaron a trabajar para Marvel y  otras editoriales internacionales...trabajos bien pagados pero que hacĆ­a sin "poner el alma en ello". Alternaba este tipo de trabajos con series  de mi creación en las que me implicaba a fondo: “Broadway” para Ediciones Zinco, en1993 (¿ AlguiĆ©n recuerda esta serie ? Pues sigo considerĆ”ndola uno de mis mejores trabajos: 48 pĆ”ginas de trazos violentos en blanco y negro con aƱadido de aguadas grises, y atisbos de William Burroughs y J. Ballard en mi demencial guión). Y tambiĆ©n “Hamramr”, una saga protagonizada por un demonio nazi que publicó GlĆ©nat-EspaƱa en formato de mini-serie de 6 nĆŗmeros, y que generó no poca polĆ©mica a mediados de los 90.

     Fui evolucionando y aprendiendo, incluso de los malos trabajos, puramente alimenticios. Hacia el 97 tuve la oportunidad de trabajar en una novela grĆ”fica de "Conan el bĆ”rbaro" para Marvel Italia. Eso hizo resurgir en mĆ­ el ansia creativa,  porque Conan habĆ­a sido uno de mis personajes favoritos de cuando era un chaval. Y me adentrĆ© en los universos de FantasĆ­a Heróica, del mismo modo que antes lo habĆ­a hecho con el gĆ©nero de terror.

      Desde entonces he desarrollado mi carrera mayoritariamente dentro del gĆ©nero Fantasy, por ejemplo con la creación de mi personaje “Witchfinder", una cazadora de brujos con muy mala leche, de la que se publicaron dos series en EspaƱa (Planeta de Agostini) y con mis primeros trabajos en el mercado francĆ©s, hace mĆ”s de 10 aƱos: la serie “Kabur”, aĆŗn en blanco y negro y mi primer Ć”lbum a color "King Kabur"(ambas series para Semic Editions y con Jean-Marc Lofficier como guionista) una obra con la que dejĆ© atrĆ”s el "guetto" del blanco y negro y entrĆ© de lleno en el comic a color digital.
 
Desde entonces he continuado en Francia con mĆ”s series de Ć”lbums de gĆ©nero Ciencia-Ficción y Fantasy: “Bad Legion” con guión de Niko Tackian y StĆ©phane Miquel (algo asĆ­ como “los espartanos del espacio”) y la trilogĆ­a de Ć”lbums “Le Chant des Elfes” con guión de Bruno Falba (fin del Imperio romano, mezclado con elfos, hadas y dragones) todo ello con la editorial Soleil.

     En resumen: a nivel lector (novelas) y a nivel espectador (pelĆ­culas y series) siempre me he ha gustado el gĆ©nero FantĆ”stico. Por lo que la mayor parte de mi obra grĆ”fica se puede incluir tambiĆ©n dentro del FantĆ”stico, ya se trate de FantasĆ­a Heróica, Ciencia-Ficción, o Terror.

KING KABUR-Concept Art:   https://www.behance.net/gallery/4345671/KING-KABUR-Concept-Art

KING KABUR-Pages Cover: https://www.behance.net/gallery/4345517/KING-KABUR-Covers-pages

BAD LEGION-Pages & Cover:     https://www.behance.net/gallery/4344273/BAD-LEGION-Covers-Pages

LE CHANT DES ELFES-Concept Art:

https://www.behance.net/gallery/4336085/LE-CHANT-DES-ELFES-Concept-Art

LE CHANT DES ELFES-Pages & Covers:

https://www.behance.net/gallery/4339709/LE-CHANT-DES-ELFES-Covers-Pages

3-KZ- Hablando de Seffana, a la que reconocemos no sólo en los artbooks, sino como algĆŗn personaje (Harpya de Le Chant des Elfes). ¿QuĆ© supuso conocer a semejante mujer? ¿En quĆ© medida influyó en tus trabajos?

-Desde que empecé a trabajar en el mercado franco-belga y a viajar como invitado a los festivales de allí, descubrí que existe toda una industria paralela a los Ôlbums de cómic: se hacen pósters, tirajes especiales, portfolios, artbooks y todo tipo de productos relacionados con las series. En Francia y Bélgica hay bastantes editores especializados en imprimir éste tipo de productos, mÔs cercanos al mercado de la ilustración y dirigidos a un público también especializado: los coleccionistas. Y una vez trabajas allí, empiezan a ofrecerte hacer éste tipo de productos. Y siempre he deseado entrar en el mercado de la ilustración, ademÔs de continuar haciendo cómic. O sea que en realidad, fue meterme en el mercado de la ilustración lo que me llevó a plantearme trabajar con modelos, algo que el cómic apenas puedes hacer porque al ritmo que se trabaja no hay tiempo para complicarse mucho la vida. En cambio lo de trabajar con modelos funciona muy bien en determinados productos de ilustración. Les da un valor añadido (y si no que se lo pregunten al gran Luis Royo)

      Y, aunque he trabajado con otras modelos (francesas, canadienses y tambiĆ©n con alguna de aquĆ­) es Seffana con quiĆ©n mejor me entiendo y con quiĆ©n he llegado a asociarme, precisamente para hacer determinados productos de ilustración, que me van saliendo cada temporada. Seffana es una chica belga de una belleza oscura (es mi modo de definirla) que la hace ideal para temas de estilo gótico, dark, vampiros, etc. Ella es bastante conocida, a nivel internacional, dentro del gĆ©nero erótico/fetish/dark, donde  ha trabajado con excelentes fotógrafos. Y ademĆ”s, cuando la conocĆ­ ella ya trabajaba con ilustradores norteamericanos, italianos…

     De hecho fue otra modelo quiĆ©n me pasó su contacto, en un momento en que yo querĆ­a hacer un producto de ilustración de tema vampĆ­rico y buscaba la modelo adecuada para hacerlo. En cuanto vi sus fotos me di cuenta de ella era la modelo que yo necesitaba. Luego Seffana vino a verme a un festival belga donde yo firmaba y podrĆ­amos decir que fue “amor a primera vista”, desde el punto de vista artĆ­stico. Desde entonces (2009) hemos hecho el portfolio de ilustración “Seffana Vampirique” con el editor francĆ©s IdĆ©es+ y varios tirajes limitados de pósters, exlibris con diversos editores franceses y belgas… ademĆ”s Seffana esta muy bien representada en el Artbook “The best of Mike Ratera” que he publicado Ć©ste mismo aƱo con mis editores en Holanda Dark Dragon Books.

    Hay mucha complicidad entre nosotros, Seffana viene a los festivales para firmar conmigo nuestros productos y ademĆ”s ella crea unos cosplays espectaculares para el pĆŗblico, como los Ćŗltimos que hizo en Holanda, cuando presentĆ© allĆ­ mis 2 Ćŗltimos libros con Dark Dragon Books. Interpretó “Red Sonja”, “Daenerys” y algunos personajes de mis series Fantasy.

   (por supuesto, me inspiro de Seffana para determinados personajes femeninos de mis series y proyectos de cómic, como la “Harpya” de mi trilogĆ­a “Le Chant des Elfes”… ¡ Ella es un cielo y me deja hacer!)

SEFFANA VAMPIRIQUE-Portfolio:

https://www.behance.net/gallery/4346837/SEFFANA-VAMPIRIQUE-Portfolio

THE BEST OF MIKE RATERA-Artbook:

http://mikeratera.blogspot.com.es/2014/02/best-of-mike-ratera.html

DARK DRAGON BOOKS-Artbooks Collection:

http://www.darkdragonbooks.com/c-1884793/artbooks/

SEFFANA-Website:

http://seleneseff.jimdo.com/

4-KZ- Sabemos de tu espinita clavada con The Witcher y su adaptación al cómic. ¿Has pensado hacer una historia de esta envergadura con todo lo que supone?

-¡ Es que tu lo sabes todo ¡ (risas). Bien, a lo largo de una carrera artĆ­stica (y yo ya llevo mĆ”s de 30 aƱos en esto) se acumulan muchas “espinas clavadas”. Pero te aseguro que se aprende mĆ”s de las derrotas que de las victorias fĆ”ciles. Eso desarrolla tu instinto de supervivencia en el azaroso mundo de la edición y de la creación.

     Para explicarlo aquĆ­ de modo simplificado, el hecho es que soy un gran fan del ciclo de novelas de Geralt de Rivia, del escritor polaco Andrzej Sapkowski.

    Geralt me parece, respecto a la fantasĆ­a clĆ”sica de Tolkien, lo mismo que los spaguetti-western a los western clĆ”sicos: realismo sucio, cinismo, desmitificación…la perversión de los elementos que configuran un gĆ©nero clĆ”sico como medio de renovarlo y de hacerlo avanzar. Y adoro pervertir los standart, ir mĆ”s allĆ”, fusionar gĆ©neros.

    Y hace unos aƱos, en el Salón del Cómic de Granada, coincidĆ­ con Luis G. Prado, el editor de Bibliópolis (quienes editan las novelas de Sapkowski en EspaƱa), con JosĆ© MarĆ­a Faraldo (el traductor de Sapkowski en espaƱol)y con Rafa MarĆ­n que por aquel entonces estaba empezando a preparar el guión de una posible adaptación en cómic de Geralt (me niego a llamarlo “The Witcher”, porque Ć©se es el videojuego).

     Me imagino que debió de ser culpa del vino, porque en aquel encuentro vislumbramos casi de inmediato la posibilidad de plantear la adaptación a mis editores franceses de aquel momento (Soleil) para ver si ellos querĆ­an producirlo a nivel internacional. Pasó lo que pasó: que las negociaciones a 3 bandas suelen ser interminables y ademĆ”s los franceses no estaban demasiado interesados, porque aunque el juego “The Witcher” vendĆ­a bastante en Francia en cambio las novelas de Sapkowski no habĆ­an sido traducidas al francĆ©s. Y si a esto aƱadimos que a Sapkowski no le entusiasman los cómics…pues la cosa se quedó en nada. Hasta que los americanos-que son mucho mĆ”s espabilados en tema de negocios- han acabado haciĆ©ndolo.

     Y aunque en su momento me jodió mucho no poder dibujar la adaptación de Geralt, no dejo de considerarlo como otro de tantos proyectos que se cruzan en mi camino, pero que no llegan a hacerse realidad. Me pasó algo parecido con la novela grĆ”fica que iba a hacer para IDW Publishing hacia 2006, y que adaptarĆ­a el remake cinematogrĆ”fico de “Creature of Black Lagoon” que iba a guionizar y dirigir nada menos que Guillermo del Toro (y que nunca llegó a hacerse por culpa de Universal pictures) o lo que me pasó con otro famosete personaje del cine de terror de serie-B- El Vengador Tóxico- del que yo iba a hacer la serie de cómics.

     Y asĆ­ con muchos otros proyectos que se han quedado por el camino, convirtiĆ©ndose en meras anĆ©cdotas con el paso de los aƱos.

     Aunque, a veces, un proyecto que parece olvidado o descartado acaba haciĆ©ndose realidad. “Stalag-X” tiene una bonita y extraƱa historia detrĆ”s…volverĆ© a ello mĆ”s abajo, en la pregunta relacionada con esta serie que justo acabo de terminar.

IDW Publishing-Website: http://www.idwpublishing.com/

5-KZ- Cuando hablamos, hicimos hincapiĆ© en los coloristas, a menudo bastante abandonados o poco valorados en este mundillo. Tener un buen colorista, es una prioridad. ¿De acuerdo con esta afirmación? ¿Hasta quĆ© punto?

-Completamente de acuerdo. Yo siempre he pintado con tĆ©cnicas tradicionales y, siempre que puedo, me gusta retomar las acuarelas, los lĆ”pices de color, los rotuladores…aunque pocas veces tengo tiempo para hacerlo.

     Sin embargo, desde que trabajo en Francia, he trabajado con color digital en mis Ć”lbums e ilustraciones. Y eso significa trabajar con coloristas (porque a mi Photoshop me da sarpullidos).

    Lo que quiero decir es que el cómic en Francia y BĆ©lgica es una industria, igual que en USA. Y que se trabaja mayoritariamente en equipo: guionistas-dibujantes-coloristas-grafistas. He aprendido a trabajar con coloristas de todo el mundo (mis Ćŗltimas obras las han pintando en Francia, CanadĆ”, India, Australia…) pero, en la medida que las condiciones de trabajo lo permiten, intento trabajar con coloristas de aquĆ­ a los que he preparado para ello.

    Porque despuĆ©s de todo tipo de experiencias, prefiero trabajar con coloristas que conocen mi dibujo y con quienes pueda comunicarme fĆ”cilmente, en lugar de tener que explicar todo de nuevo, cada vez que en un Ć”lbum me imponen un colorista de los suyos (y que nunca ha trabajado conmigo).

     Y aunque sĆ© de dibujantes que se despreocupan bastante del color, no es Ć©ste mi caso. Me gusta implicarme a tope en el coloreado, digamos que hago una función parecida a la de un director de fotografĆ­a en un film. SĆ© de antemano como quiero la ambientación de una determinada escena, o el color de un vestuario, o las texturas que hay que conseguir para crear un efecto dramĆ”tico, etc. Me cuido de explicar todo lo mĆ”s claro posible a mis coloristas, apoyando su trabajo con montones de imĆ”genes como referencia y documentación, con bocetos a color pintados a mano, etc. Y por supuesto, hay que hacerles indicaciones precisas para los retoques y modificaciones que haya que hacer, hasta que una pĆ”gina, una portada o una ilustración estĆ”n 100% OK.

    El proceso para preparar un colorista requiere tiempo y paciencia, sacrificio y dedicación (tanto por parte de ellos como por parte mĆ­a). A veces se tardan aƱos en conseguir los objetivos buscados. Precisamente por esto, no escojo a cualquiera. Y estoy especialmente orgulloso de los 3 coloristas que he preparado estos Ćŗltimos aƱos y que no solo han trabajado conmigo, sino que ahora trabajan tambiĆ©n con otros dibujantes y con otros editores en Francia: Max, Yuri Shepherd y Nuria Sayago, todos ex-alumnos mĆ­os de los cursos de Escola Joso y cuyos trabajos podĆ©is ver en los links que acompaƱan la entrevista. Ahora mismo estoy empezando a preparar otras 2 coloristas, que pronto van a hacerlo muy bien.

    Y, por supuesto, me siento super-orgulloso de las colaboraciones que estoy haciendo con Cris Ortega como colorista de mis dibujos. Hemos hecho una preciosa ilustración con Seffana en plan hechicera, que ha salido como póster en BĆ©lgica y que se ha usado como portada de mi Artbook.

   Ahora mismo estoy preparando nuevas colaboraciones con Cris, que en mi modesta opinión es una de las mejores ilustradoras de Ć©ste paĆ­s y parte del extranjero (mal que les pese reconocerlo a unos cuantos envidiosos).

    Para cerrar el tema coloristas, estoy totalmente a favor de que los coloristas tengan un % en concepto derechos de autor, porque su trabajo repercute- y mucho- en las ventas y Ć©xito de una serie.

    Sin embargo, esto que aparentemente es de toda lógica, tiene todavĆ­a poca o nula aceptación en el cómic USA (donde a la mayorĆ­a de coloristas se les trata poco menos que de ”machacas”) y no tanta aceptación como deberĆ­a en el mercado franco-belga: quienes ostentan allĆ­ los derechos de las series son los guionistas y los dibujantes al 50% cada uno y muchos autores son reacios a que les quiten un pequeƱo porcentaje de sus derechos para dĆ”rselo a los coloristas (los guionistas son especialmente contrarios a ello, por lo que he podido percibir allĆ­).

    Suena como algo miserable, cierto. Pero no es mĆ”s que otro aspecto de la lucha que tenemos los autores, con los editores y otras aves de presa, para mejorar las condiciones de trabajo en un medio que no deja de ser precario, como es el cómic.

    Por cierto, que mientras haya “dibujantes” que acepten hacer una novela grĆ”fica por 15 euros la pĆ”gina, esto no serĆ” una profesión digna. Y no sirve de excusa decir que es lo primero que haces o justificarlo porque eres un principiante.

YURI SHEPHERD-Blog: http://yurisportfolioblog.blogspot.fr/

NURIA SAYAGO-Portfolio: http://nuriasayago.carbonmade.com/

SEFFANA-MIKE RATERA-CRIS ORTEGA-Step by Step:

http://mikeratera.blogspot.com.es/2011/09/seffana-sorciere-affiche.html

CRIS ORTEGA-Website: http://crisortega.com/

6-KZ- Marca EspaƱa. Marca peliaguda. Tu no trabajas apenas (mĆ”s bien nada) en EspaƱa. ¿No  hay suficientes ayudas? ¿No eres amigo de BĆ”rcenas, Pujol…? ¿Hablas mejor otros idiomas que el espaƱol?

-En el último pÔrrafo de mi respuesta anterior hago una referencia clara al cómic español y a la situación que vivimos aquí. Que cada uno saque sus propias conclusiones.

   Pero en lo que a mi respecta, he trabajado en el cómic espaƱol desde principios de los ochenta hasta principios de los 2000…lo que si no me equivoco suma unos 20 aƱos, que equivale a una condena por homicidio.

    O sea: Ya he cumplido la condena.



    Y encima he tenido que escuchar mĆ”s de una vez que no he hecho nada por el cómic nacional. Es el tĆ­pico comentario imbĆ©cil de esos enteradillos que van por ahĆ­ diciendo que los que trabajamos fuera, en USA o en Francia,  somos poco menos que “traidores”. Yo a esos les dirĆ­a que se tiren 20 aƱos trabajando aquĆ­ y que empiecen a hablar despuĆ©s.

   Y en cuanto a idiomas: parlo catalĆ” (mi lengua materna), je parle franƧais, I speak english…y mi hijo habla chino mandarĆ­n ¿Vale?  

7-KZ- Siguiendo con EspaƱa. ¿Cómo ves el panorama actual (hablando de cómics, no de polĆ­tica ;)) ?

 -El aƱo 2001 tomĆ© una decisión que ha cambiado mi vida, para bien: no volver a trabajar en EspaƱa. Fue algo asĆ­ como quemar los barcos, para no volver atrĆ”s. Tomar esta drĆ”stica decisión fue lo que me llevó a trabajar en el mercado francĆ©s...un "exilio artĆ­stico" prĆ”cticamente definitivo, si querĆ©is verlo asĆ­.

     Es bien sencillo: aunque tampoco es un paraĆ­so, en Francia hay mejores precios, mejores ediciones (albums de tapa dura, a color) y, en general, se respeta mĆ”s al autor que aquĆ­ (aunque no seas francĆ©s, y aĆŗn asĆ­ les llamamos “chauvinistas”). Si a esto aƱadimos que en Francia el cómic es una industria y que tiene mucha mejor aceptación social y repercusión cultural que aquĆ­, pues ya esta todo dicho.

     Sinceramente, creo que hoy en dĆ­a sólo pueden hacer comic en EspaƱa los autores principiantes...o quizĆ”s ni eso, porque los que empiezan ahora ya aspiran a trabajar de inmediato con los americanos o con los franceses (algo muy lĆ­cito y lógico). Cualquiera les dice que se tiren primero “20 aƱos trabajando aquĆ­, antes de irse a trabajar fuera” ¿ Eh?

    Razón de mĆ”s para que cualquier profesional capacitado para ello lo haga tambiĆ©n.

    Sin embargo la crisis actual del comic no es un mal endĆ©mico, propio sólo de aquĆ­. La crisis es a escala mundial, sencillamente porque el cómic, como producto cultural, se ha quedado en minoritario comparado con lo que mueve el mercado del videojuego (por poner un ejemplo).

    El cómic ya no vende  ni volverĆ” a vender tanto como antes, ni en USA ni en Francia... ni, por supuesto, en EspaƱa.

8-KZ- En tu otra faceta, eres profesor de la prestigiosa Escola Joso. ¿Cómo te ven tus alumnos? Y tĆŗ, ¿cómo los ves a ellos (motivados, con futuro, dibujan porque “le dicen que lo hace bien”…)?

-Lo de “prestigiosa” es ahora. Cuando empecĆ© a trabajar en Escola Joso, allĆ” por 1986 (¡ casi 30 aƱos trabajando allĆ­!) “Ć©ramos cuatro y el cabo” metidos en 4 aulas, y el mundillo profesional del cómic de aquĆ­ nos contemplaba desde la distancia, con un cierto recelo. La labor de sembrar es, por definición, ardua y las cosechas tardan en llegar. FĆ­jate que cuando empecĆ©, los alumnos eran prĆ”cticamente de mi misma edad… y ahora son de promedio mĆ”s jóvenes que mi propio hijo (que tiene 25 aƱos).

    Si continuo allĆ­ es porque me sigue motivando ayudar a los que empiezan (aunque eso signifique ser exigente con ellos) y porque creo que todavĆ­a puedo aportarles algo. En todo caso, creo que ahora hago las clases un poco mejor que antes, porque a mayor experiencia, mĆ”s puedes aportar.

     Contra el tópico establecido acerca de los profesores de arte (aquello de que no enseƱan nada, para poner trabas a los que empiezan porque sienten envidia de los jóvenes artistas- lo que no deja de ser cierto en muchos casos) yo  me siento legĆ­timamente orgulloso cuando en un festival en otro paĆ­s, me encuentro a uno de mis ex-alumnos firmando los Ć”lbums que publica allĆ­. Muchos, realmente muchos de ellos, han alcanzado el objetivo de convertirse en profesionales del cómic, de la ilustración, publicidad, videojuegos, dibujos animados e incluso del mundo del cine y la literatura. No citarĆ© nombres, porque la lista serĆ­a mĆ”s larga que esta misma entrevista (no exagero). Y ademĆ”s siempre me olvidarĆ­a de alguien.

      SĆ© que va a sonar muy “Jedi”, pero pienso exactamente asĆ­: todo discĆ­pulo tiene que aspirar a superar a su maestro. Y pobre de aquel que no lo intente.

     Y me siento doblemente orgulloso porque con el paso de los aƱos, algunos de mis ex-alumnos se han convertido en profes que imparten asignaturas en el mismo tipo de curso del que fueron alumnos hace aƱos, y en el que sigo estando yo. O sea que ahora somos compaƱeros de trabajo. 

      Esto no es competencia, sino motivación.

ESCOLA JOSO BARCELONA-Website: http://escolajoso.es/

ESCOLA JOSO SABADELL-Blog: http://jososabadell.blogspot.com.es/

9-KZ- Hablando de enseƱanza. En Carmona, se ha conseguido que el cómic forme parte de la enseƱanza escolar. ¿Cómo lo ves?

-En Francia los escolares empiezan a leer con Asterix y Spirou… desde hace unos 40 aƱos. Creo que vamos con un poquito de retraso, en lo de que leer cómic sea un recurso pedagógico. Aunque mĆ”s vale tarde que nunca.

10-KZ- Últimamente muchos “premios” al cómic  son declarados desiertos “por falta de profesionalidad o calidad”. ¿Compartes esta afirmación?

-Si respondiese a esto, estarƭa hablando sin conocimiento de causa. Porque ni sƩ de quƩ concursos se trata ni conozco la calidad o falta de calidad de las obras presentadas.

    Personalmente, nunca me han gustado los concursos o participar en ellos, aunque por circunstancias profesionales he tenido que hacer de jurado en alguno. Pero por la experiencia que he tenido varios aƱos como jurado de un concurso de cómic convocado por una importante editorial de Barcelona , puedo asegurar que mucha gente se presenta sin haberse leĆ­do las condiciones del concurso e incluso presentando todo lo contrario de lo que se pide. Y los que mĆ”s morro le echan son los primeros que protestan, cuando no te culpan directamente por no haberles votado. Por lo que me parece perfectamente creĆ­ble lo de declarar desierto un concurso, tal como esta el patio. AdemĆ”s, esto de los concursos se ha convertido en un circo, da igual que se trate de un concurso de cómic, de cortometrajes o de fotos de modelos… todo esta adulterado desde el momento en que todos los que participan te dan el coƱazo por internet para que les votes en tal o cual pĆ”gina web. Yo ya no le doy mi voto a nadie.

11-KZ- DejĆ©monos de polĆ©micas y volvamos al Mike Ratera dibujante. HĆ”blanos de Stalag X: estreno, proyectos, edición en EspaƱa (sarcasmo)…

-Como he mencionado antes, hay toda una historia detrĆ”s de “Stalag-X”. AsĆ­ que os la voy a explicar:

    HabĆ­a una vez una editorial norteamericana, de cuyo nombre no me quiero acordar, que querĆ­a crear una lĆ­nea editorial de cómic adulto, juntando para ello a escritores de novelas Sci-Fi & Fantasy norteamericanos con dibujantes de estilo mĆ”s bien europeo. Para luego vender los derechos a Hollywood, como os podĆ©is imaginar. Pues bien, eso era en 2006 y yo fui uno de los dibujantes propuestos para desarrollar una serie Sci-Fi llamada “Stalag-X” co-escrita por Kevin J. Anderson (el escritor que continua la saga de novelas “Dune” hoy en dĆ­a y que ha escrito las novelas del ciclo “Jedi Academy” de “Star Wars” entre otras muchas series de libros, no publicadas en EspaƱa) y por Steven l. Sears (guionista de series americanas y co-productor junto a Sam Raimi de “Xena la Princesa Guerrera”). Esta serie planteaba una historia de fuga de prisioneros de guerra, en clave futurista…un poco como el famoso film “La Gran Evasión”, con Steve McQueen cruzado con “Starship Troopers” o “Aliens”. El proyecto me apetecĆ­a mucho y ademĆ”s representaba mi regreso al comic-book americano, y por la puerta grande. Incluso lleguĆ© a hacer un montón de diseƱos de personajes para la serie, algunos de ellos pintados por mi amiga Max, mi principal colorista en aquel momento.

      Pero, y todo lo que se diga antes de un pero no vale nada-como dice Benjen Stark al principio del primer libro de “Canción de Fuego y Hielo”- el proyecto se fue al garete porque la editorial quebró y porque pasaron un montón de cosas mĆ”s al mismo tiempo, y todas malas.

     Pasaron los aƱos y me liĆ© con la saga “Le Chant des Elfes” en la colección Soleil-Celtic de Soleil. Y me olvidĆ© de “Stalag-X”, ni pensaba ya en ello cuando hacia junio 2012 me contactó mi amigo Eduardo Alpuente, que es mi representante actual para mercado anglo-sajón, porque parecĆ­a ser que los escritores originales del proyecto Kevin J. Anderson & Steven L. Sears habĆ­an encontrado editor para por fin realizar la serie, esta vez en formato Novela GrĆ”fica. Y resulta que los editores serĆ­an Gestalt Comics, la primera editorial de cómic independiente de… ¡Australia!

      La verdad es que siempre me han gustado los retos, y ademĆ”s lo primero que me plantearon los editores australianos es si estaba dispuesto a viajar a Australia para firmar la serie en los festivales de allĆ­. Y si a esto aƱadimos que si aceptaba me iba a convertir en el primer autor de cómic europeo-no inglĆ©s- que trabajaba para el mercado de Australia y Nueva Zelanda…¡pues como que no me lo pensĆ© dos veces!

     AdemĆ”s, en Ć©se momento y despuĆ©s de acabar “Le Chant des Elfes” con Soleil, estaba deseando alejarme del mercado francĆ©s (pero esta hitoria os la contarĆ© en otra ocasión) por lo que lo de atacar el mercado anglo de nuevo- y esta vez en serio- me apetecĆ­a mucho.

    Y ahora, despuĆ©s de que he terminado las 150 pĆ”ginas de la primera entrega de la serie (dos aƱos de trabajo don´t stop) puedo decir que hacer “Stalag-X” no solo ha sido una buena elección, sino que me ademĆ”s me ha abierto las puertas a un tipo de mercado al que yo nunca antes habĆ­a tenido acceso. BastarĆ” por ahora decir (pero siempre cruzando los dedos) que la serie, que empieza a publicarse en octubre 2014, va a negociarse de inmediato se publique para adaptación en serie TV americana/franquicia pelĆ­culas cine. Y aƱadir que trabajar con Kevin & Steven ha sido un verdadero placer y un “oasis de paz” comparado con mi trabajo con algĆŗn que otro “encumbrado”guionista francĆ©s que he tenido que soportar en los Ćŗltimos aƱos. Trabajando con los 2 guionistas de “Stalag-X” me he sentido mĆ”s libre que en muchos otros trabajos anteriores. Kevin & Steven me han permitido proponer mis ideas, a nivel de guión, y ademĆ”s han aceptado muchas de ellas, por algo voy a constar en definitiva como co-autor de la serie (Jajajajajajaja…¡quiera Hollywood reconocĆ©rmelo!)

   Los editores australianos tambiĆ©n se han portado muy bien, y el hecho es que quieren proponerme otras series con ellos. De entrada, “Stalag-X” va  a estar distribuido en USA por Diamond Comics (que son quienes distribuyen los cómics Marvel, D.C. ,Dark Horse …) con distribución tambiĆ©n en UK/Reino Unido y, por supuesto, en Australia & New Zealand lo que, en teorĆ­a, es un pĆŗblico potencial enorme. Y la serie va a estar representada por Circle of Confusion a nivel de ventas de derechos en Europa y otros paĆ­ses. Circle of Confusion es la empresa de los hermanos Wachowski (si, los de “Matrix”) quienes producen y representan un motón de series TV y pelis, ademĆ”s de sus respectivas versiones en cómic, como “The Walking Dead”, “Dexter”, “Prometheus” de Ridley Scott, etc…asĆ­ que la cosa no pinta mal del todo (aunque luego nunca se publique en EspaƱa..¡Jajajajaja!

STALAG-X-Concept Art: https://www.behance.net/gallery/4350287/STALAG-X-Concept-Art

STALAG-X-Pages Cover: https://www.behance.net/gallery/10256559/STALAG-X-Covers-Pages

STALAG-X-Official Website: http://www.stalag-x.com/

KEVIN J. ANDERSON-Blog: http://kjablog.com/

STEVEN L. SEARS-Website: http://www.pondalee.com/myworld.htm

GESTALT COMICS-Website: http://www.gestaltcomics.com/

CIRCLE OF CONFUSION-Website: http://www.circleofconfusion.com/

DIAMOND COMICS-Website: http://www.diamondcomics.com/Home/1/1/3/103

12-KZ- Recibes una carta para dibujar un guion que te llama muchĆ­simo. ¿QuiĆ©n querrĆ­as que la firmara? En otras palabras, ¿con quiĆ©n te gustarĆ­a colaborar en un cómic?

-Como dice la vieja canción de “The Stranglers”: “No more heroes”…o sea que no tengo hĆ©roes ni dioses personales. Solo matarĆ­a por trabajar con… Tarantino !

   (aunque creo que me conformarĆ­a con hacer un proyecto escrito por mi ex-alumno Josep Busquet o por Raule, los admiro a los dos por igual!)

13-KZ- Llegamos al final. Si yo me quisiera dedicar a este mundo, ¿cuĆ”les serĆ­an tus consejos? Me han dicho que me compre una silla, un pijama, que dibuje mucho y que practique idiomas…

-Siendo como eres mujer y ademĆ”s atractiva lo del pijama no te hace ninguna falta…JAJAJA!!!
    Fuera coƱas, lo que importa no es tanto la apariencia (aunque hay que tener eso en cuenta, siempre es mejor tener un cierto glamour que no tenerlo) como la “mĆŗsica celestial” que deberĆ­a desprender tu carpeta al abrirla ante un editor (o en su lugar tu book de muestras digital). Lo de los idiomas no es ninguna tonterĆ­a, y lo de dibujar mucho es imprescindible, a menos que te motive mĆ”s darle a la Playstation y a otras hierbas parecidas.

      En todo caso, muy agradecido y muy contento por esta entrevista con Koukyou Zen…¡ un saludo para todos vosotros en este dibujo que os dedico!

                      Mike Ratera

MIKE RATERA-Blog: http://mikeratera.blogspot.com.es/