Y luego estĆ” Suzumiya Haruhi.
Esta
adaptación de la saga de novelas ligeras de Nagaru Tanigawa publicada
en 2004 saltó en 2006 a la piscina con la vitalidad de su protagonista y
el poder de un millón de bombas atómicas. Internet rÔpidamente puso
todos sus ojos en la serie. El material relacionado se vendió y expandió
a toda velocidad. Surgieron fanfics, doujinshis y comunidades de fans,
vĆdeos y parodias, cosplays y tributos, en una de las mayores olas de
histeria fanƔtica de la historia de Internet. La serie puso a Kyoto
Animation en el mapa, y creó un legado indefinible y con mÔs carisma del
que pudiera manejar cualquiera.
La fiebre del haruhismo lleva
expandiĆ©ndose desde entonces. Pero ¿cómo consigues atrapar a una
comunidad acostumbrada a la originalidad y la vitalidad de sus series?
.El anƔlisis de Suzumiya Haruhi
Kyon
es el seudónimo de un joven que perdió sus sueños de vivir aventuras de
fantasĆa y ciencia ficción con la misma rapidez con la que perdió sus
dientes de leche. LamentƔndose de su aburrida existencia, comienza su
primer aƱo de preparatoria para inmediatamente conocer a un extraƱo
personaje: Suzumiya Haruhi. Bella pero extravagante, Suzumiya resulta
ser una chica con demasiado carisma que busca vivir una vida anormal y
conocer alienĆgenas, viajeros en el tiempo y gente con poderes
especiales. Tras conocer su extraño carÔcter y comenzar una relación de
aparentemente imposible amistad con ella, Kyon invita a Haruhi a fundar
su propio club, ya que ella no parece querer estar en ninguno. IronĆas
de la vida, ella se lo tomarĆ” en serio y no tardarĆ” en fundar la Brigada
SOS, un acrónimo que define a un club escolar pensado para vivir
situaciones paranormales. Tras ver impotente cómo Haruhi prÔcticamente
secuestra a otros tres miembros para que la brigada tenga un grupo
digno, Kyon comenzarĆ” a descubrir que hay que tener cuidado con lo que
se desea, porque los sucesos extraƱos van a comenzar a ser la regla de
su nueva y particular vida…
La melancolĆa de Suzumiya Haruhi, puesta
en tƩrminos breves, es lo que ocurre cuando coges todos los gƩneros del
manganime y los reflejas en una sala de espejos deformes: una serie
consciente de sà misma y de sus clichés, de actitud paródica y
deconstructiva, con personajes que suponen una ligera vuelta de tuerca a
muchos estereotipos (la chica moe, la chica callada e inexpresiva, el
chico listo y sonriente…) y situaciones que hacen referencia desde a las
novelas de Agatha Christie a los shƓnen como Bleach. Y, lo mƔs
importante de todo y uno de sus rasgos mƔs distintivos: es imposible de
catalogar. ¿Una comedia juvenil? Gran parte de la obra se desarrolla en
la escuela y la interacción entre sus personajes es muy importante,
ademĆ”s de dar unos resultados cómicamente brillantes. ¿Un shĆ“nen de
acción? Claro, hay muchas secuencias de acción y combates frenéticos
donde la adrenalina estĆ” por las nubes. ¿Una obra reflexiva de filosofĆa
y ciencia ficción dura? SĆrvete, hay referencias de sobra a teorĆas de
fĆsica avanzada y de multiversos, viajes en el tiempo y existencialismo.
La melancolĆa de Suzumiya Haruhi tiene de todo y para todos, y en cada
uno de los gƩneros que toca destaca brillantemente. Los 14 episodios de
la primera temporada son un delirio entre situaciones de la mejor
comedia, tenso romance o increĆbles batallas. En un alarde de
originalidad y confianza, el estudio produjo y emitió los episodios en
desorden para que la trama principal tuviera mƔs interƩs, dƔndole otro
toque mƔs de postmodernidad a una serie que ya tiene suficiente como
para atraer a cualquiera. Hecha con mimo y detalle, la serie se muestra
tanto estética como narrativamente sólida, con unos brillantes dibujos y
un guión muy prometedor, capaz de mantener a cualquiera pegado al
asiento pidiendo mÔs, siempre mÔs. Las situaciones paródicas a las
series, las referencias a la cultura pop y los trabajados giros en la
personalidad de cada uno de los personajes, asĆ como sus relaciones e
intereses son motivos suficientes como para convencer en varios niveles a
cualquiera de echar un vistazo a la serie para inmediatamente sentirse
hipnotizado. Sin embargo, la serie peca del peor enemigo del manganime:
el relleno. El argumento es potentĆsimo y es capaz de ofrecer una
energĆa emocional pocas veces vista, con unos personajes muy bien
construidos y una trama increĆble, que sugiere mĆ”s de lo que muestra y
que siempre guarda un par de secretos y giros para el futuro, pero por
desgracia el exhaustivo empeƱo en desarrollar la personalidad de cada
uno de los protagonistas de la serie alarga esta trama hasta casi
ocultarla: muchas veces la tensión desaparece al acabar el capĆtulo,
dejando muchas cuestiones al aire; muchas subtramas se dejan sin
sacarles todo el partido que podrĆan dar (que es mĆ”s del que muchas
series desearĆan), y al final la serie supone un triunfo mĆ”s como un
conjunto que por cada una de sus partes.
Lo cual, por supuesto, no es necesariamente malo.
.La continuación de Suzumiya Haruhi
Tras
los 14 episodios, que adaptaban partes del primer y segundo libro,
muchos fans pidieron mĆ”s: aĆŗn habĆa muchas subtramas que se podĆan
adaptar, y muchos de los mejores capĆtulos se habĆan quedado sobre el
papel. En 2009, tras haber producido series como la muy exitosa Lucky
Star, el estudio dio lo que los fans querĆan… mĆ”s o menos. Los 14
episodios nuevos adaptaban la tercera novela, una trama de la segunda
que suponĆa uno de los ejes mĆ”s importantes del argumento de la serie… y
Agosto Infinito.
PongĆ”moslo asĆ: Kyoto Animation puso todo su
esfuerzo en crear ocho capĆtulos exactamente iguales que contaban
exactamente lo mismo pero con ligeras diferencias en la dirección.
OCHO. CAPĆTULOS.
La
reacción de los fans ante este evento fue muy variada. Algunos se
quejaron de que con los medios que pusieron podĆan haber adaptado otras
tramas de las novelas sucesivas, y se sintieron insultados. Otros, sin
embargo, encontraron este experimento como una valiente hazaƱa que
aportaba una dimensión emocional Ćŗnica y suponĆa un hito que pocas veces
se habĆa llevado a cabo. AdemĆ”s, el nivel de dibujo de la serie habĆa
cambiado, tomando una dirección mĆ”s estilizada y “puni-plush” como hacĆa
“K-On”, un anime que el estudio lanzó ese mismo aƱo. Este hecho definĆa
perfectamente cómo trataba el estudio a la serie y lo que la serie en
sĆ misma supone: una obra valiente y atrevida, que dentro de las
convenciones comerciales se atreve a experimentar y probar nuevos
caminos, que se adaptaba y mutaba para no volverse obsoleta. Y, aunque
no habĆa tanta trama en estos nuevos 14 episodios, la serie seguĆa
exhibiendo una innegable calidad y momentos tanto de comedia como de
drama y romance poderosos y brillantemente ejecutados, y rellenaba los
huecos que habĆa entre los episodios de la anterior temporada. Lo que
los fans no sabĆan era que en realidad el estudio estaba allanando el
camino para su mayor golpe…
.La pelĆcula de Suzumiya Haruhi
El
bombazo final ha llegado con la adaptación de la cuarta novela: la
desaparición de Suzumiya Haruhi. En ella, Kyon entra súbitamente en una
realidad alternativa donde Haruhi jamƔs ha existido y todo parece ser
perfectamente normal. La novela pone un increĆble Ć©nfasis en el
desarrollo sentimental de los personajes, y aƱade una inesperada y muy
prometedora subtrama romƔntica. Habiendo conocido durante 24 episodios
que parecen una vida a los personajes de la serie, viƩndolos interactuar
como lo hacen en la cuarta novela es un golpe tras otro. La adaptación
salió el 6 de Diciembre de 2010 e Internet estalló. Inspirada por la
música del compositor francés Erik Satie, cuyas lentas y sencillas
piezas de piano poseen una belleza incomparable, la pelĆcula supone el
esfuerzo conjunto de lo mejor de lo mejor de Kyoto Animation: brillante
nivel de dibujo, unas animaciones sublimes, un doblaje perfecto y una
dirección con una magistral narrativa, que indaga en el interior del
protagonista en su debate por decidir el curso que tomarĆ” su vida. La
pelĆcula ya de por sĆ es una excusa suficiente para ver la serie entera,
y es una obra maestra del anime: un gran ejemplo de cómo hacer una
continuación con medios de tu magnum opus. Ninguna otra pelĆcula es
capaz de azotar con tanta fuerza al espectador, que contempla a unos
personajes que conoce y con los que empatiza debatirse sobre quƩ hacer
en un mundo que ha cambiado y les ha hecho cambiar con ellos. La
desaparición de Suzumiya Haruhi es una de esas pocas pelĆculas que
realmente satisface y te hace desear mƔs, una obra que dura 160 minutos
pero que deberĆa durar 320, una muestra y ejemplo de cómo deberĆa
llevarse el desarrollo de los personajes y trabajar su relación. Potente
y hermosa, llena de escenas impactantes y avanzando en la trama mƔs de
lo que habĆa hecho toda la segunda temporada, la pelĆcula supone un
brillante éxito y la culminación de una adaptación que ha generado con
talento y habilidad una legión de fans que desean que la franquicia
continĆŗe. Porque aĆŗn queda mucho por ver, muchas tramas por resolver y
muchas aventuras por vivir por parte de los protagonistas. Yo sólo rezo
porque esta joya de la animación japonesa no se frene, y que en el
futuro haya un descontrol, una conspiración, una disociación, una
sorpresa de Suzumiya Haruhi, y que el estudio Kioto siga haciendo con su
misma disposición y talento esta serie hasta que llegue a un final que,
esperemos, esté muy lejos. Porque aún queda mucho que conocer, y mucho
que sentir.
AƱo: 2006
Estudio: Kyoto Animation
Autor: Nagaru Tanigawa (dirige Tatsuya Isihara)
Género: ciencia ficción, comedia, romance
CategorĆa: seinen
Episodios: 28
1 Comentarios
Falta que la continúen, esta obra ya estÔ por terminar en formato novela visual (los tankoubons finalizaron este año) pero hay muuuuchas historias que plasmar a la tv. Excelente reseña
ResponderEliminarSe respetuoso o se borrarĆ” tu comentario. Gracias.