Yusuke Urameshi, un luchador callejero con fama de delincuente juvenil, muere al salvar con su cuerpo a un niño de un accidente de trÔnsito. Debido a esa inesperada buena acción, tiene el derecho de resucitar, obteniendo nuevos poderes y el título de "detective del mundo espiritual", siendo el comienzo de múltiples aventuras sobrenaturales.

 

Datos tĆ©cnicos 

El dibujo de Yoshihiro Togashi varía según el estado del autor, mÔs que nada por sus problemas de salud, que afectaron a los tiempos de entrega. De hecho, con su obra Hunter X Hunter, sus líneas en muchos casos parecen "de principiante", siendo limpiados y con mejores fondos cuando se recopilan en tankoubons. Las tramas usadas en los detalles de fondo, alternan en variedades de grises, pudiendo hallarse preferentemente en tomas de paisajes, sin embargo, su estilo ha evolucionado con el tiempo, logrando caras menos infantiles y con mejores acabados.

Posee un grupo de ayudantes que le provee tips en cuanto a "mitología" se refiere, logrando una atmósfera mÔs precisa con todo el folklore japonés, y agregando datos de su autoría logra humanizar a onis, fantasmas e incluso dioses.

A pesar de sus toques personales, respeta la mayoría de las leyendas existentes, pero haciendo hincapié especialmente en el humor, logra que la historia sea menos densa. No ahorra "superdeformed" a los protagonistas en ningún tomo, incluso en las extensas escenas de acción.

En Occidente tuvo un recibimiento moderado, debido a lo tardío en llegar a las pantallas, creyéndose erróneamente que los protagonistas eran "calcos" de otros personajes de series famosas, siendo lo único remarcable que muchos títulos salían casi en los mismos años.

Los parecidos se daban por ejemplo con Kurama, pelo y actitud parecida a Kenshin, Kuwabara con Sakuragi (Slam Dunk), Yusuke era el arquetƭpico dibujo del malo-bueno de mediados de los 80 y peinado de "maloso de secundaria", para terminar con Hiei al mejor estilo antihƩroe como Vegeta (Dragon Ball Z).
YuYu Hakusho pasa a la TV

Con el éxito cosechado, se estrenó una serie que abarcó las vivencias del "grupo paranormal", terminando de catapultar al tankoubon en la lista de los 10 mÔs vendidos por esos años. Si bien el relleno es prÔcticamente inexistente, sí hay diferencias entre algunos sucesos y la falta de otros, pero quien haya leído el manga no lo encontrarÔ crucial; haciendo un cÔlculo se utilizan casi 6 capítulos por cada tankoubon publicado; actualmente, muchas series famosas terminan denigrando el guión al usarse mÔs del doble, con lo cual la animación agregada es considerada basura, y perjudica al guión original.

El humor tiende a repartirse entre Yusuke e Kuwabara, en el papel hay mÔs participación de los demÔs; los poderes de cada personaje han sido copiados de gran manera, sin abusar del "aura" del cuarteto. La animación es aceptable, la estÔndar de aquellos años, sin fallos remarcables al poseer un buen presupuesto.

Doblaje de la serie animada




Nozomu Sasaki pone la voz a Yusuke Urameshi; conocido como Tetsuo en Akira, Ruka Tsuchiya en Revolutionary Girl Utena, y varios trabajos Clamp.

Megumi Ogata interpreta a Kurama, Clayman en Getbackers, pero es famoso principalmente por su papel de Shinji Ikari en Neon Genesis Evangelion.

Nobuyuki Hiyama pone sus cuerdas vocales a Hiei, Harry Mckenzie en School Rumble, Saizō Komiya en Rosario+Vampire, entre otros.

Para terminar, Shigeru Chiba es Kuwabara, Megane en Urusei Yatsura, Shigeo Shiba en Patlabor, este seiyu ha realizado infinidad de doblajes en los 80.

Esta obra posee el opening "Hohoemi no Bakudan" de Matsuko Mawatari, letra que se repetirÔ en los otros dos comienzos, pero con su extensión de 112 episodios se hallan 6 endings que se alternan entre Hiro Takahashi y el autor del tema inicial.

Opinión personal

Yoshihiro Togashi es un confeso admirador de películas de terror y fan de videojuegos de temÔtica rpg. Con estas dos cualidades dice haberse inspirado para crear sus obras mÔs famosas: YuYu Hakusho y Hunter X Hunter. Una cosa que llama la atención es la diferencia de dibujo entre los tomos, en algunos hay verdaderos trazos de primer nivel, mÔs adelante decae en "simples garabatos" (no es broma), para subir nuevamente de nivel en otro capítulo. Lo que destaco es la diversidad de personajes y monstruos a lo largo de la obra, sin repetirse y con características individuales.

Si bien el sistema "dragon ball" en cuanto a mejoramiento de fuerzas y peleas constantes es algo común, la extensión de 19 tomos japoneses hace que no haya una sensación de pesadez, pudo haber continuado pero se prefirió algo un poco mÔs digno: no seguir robando con "enemigo muy poderoso, protagonista supera apenas al malo, para encontrar otro rival aun mÔs fuerte" y seguir indefinidamente así. En el anime apenas hay relleno, lo cual es de agradecer.

Algo agradable es el mundo de los demonios, es que estƔ mezclado con diferentes leyendas, pudiendo alternarse entre las "bestias sagradas" (Byako, Genbu, Seiryuu y Suzaku) a onis comunes con sus clƔsicos cuernos. Homenajes a narraciones muy conocidas en Oriente hacen presencia en los torneos, cuentos como "Momotaro" y "Urashima" con algunas variaciones, personajes calcados a guerreros famosos e incluso guitarristas de renombre aparecen como guerreros.

En resumen: Un digno shÓnen para leer con tranquilidad, con un buen pasaje a la televisión. Superpoderes y demonios con chispas cómicas.

Lo mejor: Visualizar las tƩcnicas de los tankoubons en la serie, el humor reinante y las vueltas de la trama.

Lo peor: Los desniveles grƔficos en algunos capƭtulos del manga, banda sonora regular.

Ficha TƩcnica

Nombre original: Yu Yu Hakusho

Autor: Yoshihiro Togashi

Categorƭa: shƓnen

Género: acción, comedia, peleas

NĀŗ de tomos: 19 (finalizada)

NĀŗ de capĆ­tulos:
112