AQUƍ, AHORA y YO. Estas tres palabras son los pilares de un JardĆ­n Zen y vamos a ver un Karesansui. ¿Y por quĆ© os hablo de Ć©l?
Esta mañana asístí a la presentación del XXº Salón del Manga de Barcelona y la paz que transmitía Reiko Ishimatsu, que se encargarÔ de los Ikebanas (arte floral japonés) en el próximo evento y el hecho de tener un Buda rodeado de tierra e incienso por casa sin saber muy bien porqué, me han hecho indagar.


Los jardines japoneses forman parte de todos los santuarios budistas. Se cree que fueron importados de China y/o Corea durante el Período Asuka (Asuja-jidai) datada entre 552 a 710 D.C. y que corresponde a la introducción del budismo. Si bien ya era conocida, el hecho de que el Emperador Kinmei recibiera una estatua de Oro de Buda de Corea como muestra de gratitud, junto a la correspondiente petición de expansión del budismo, parece ser el desencadenante.

Japón necesitaba un estado mÔs fuerte después de la rebelión de Iwai, el modelo chino reafirmaba al Emperador como mÔximo poder, usando la religión como arma de legítimo poder.

Durante el PerĆ­odo Heian (794-1185 D.C.) el Emperador Kanmu logra centralizar todo el poder en la nueva capital: Edo (la actual Tokyo).
El budismo necesita de meditación, asĆ­ que los jardines son necesarios. Pero no la ostentación ni nada que distraiga... ¿Entonces?
Algo que tranquilice y contenga todos los elementos zen: Un Jardín de Piedra (traducción de Karesansui). No se pueden disponer de cualquier manera y como en casi cualquier cultura oriental, el Feng Shui (doctrina taoísta para mejorar la calidad de vida, usando el flujo de energía llamado Chi) tiene mucho que ver para que la energía fluya apàciblemente.

Representa el equilibrio entre el cielo, la tierra y el hombre; estÔn simbolizadas por la austera disposición.
Las formas de roca serƔn el agua, las cascadas que fluyen y tranquilizan a su paso. Siempre tiene que haber mƔs piedras horizontales que verticales y son conocidas como Iwakura. Simbolizan a la naturaleza viva; la gravilla cuidadosamente rastrillada, simboliza meandros, corriente, en definitiva, el camino que sigue el agua
Shima es la isla, el refugio, la Tierra.

Si añadimos vegetación u otros ornamentos, así como su cometido, estaríamos hablando de Kaiyu-shiki ( jardín de paso, jardín propiamente dicho) o Kanshoh (jardines que rodean una residencia, jardines de sesión).
Los pinos, bonsƔis tienen mucha importancia en la cultura oriental... Pero no es el caso de un Karesansui.

Por cierto, vamos a tener la oportunidad de disfrutar de un jardín zen en el próximo Salón del Manga, aunque un gran Pino nos darÔ la bienvenida y estaremos rodeados de Ikebana y si queréis saber mÔs de jardines japoneses, no dejéis de consultar el Sakuteiki que es el primer manual conocido.
Nos seguimos leyendo ;)