Uno de los casos raros que se dan cada cierto tiempo, en donde increíblemente el anime supera al manga, llevando el guión hacia una temÔtica mÔs adulta pero sin perder la esencia del escrito original


Nombre original: Le portrait de petite Cossette
Dibujo: Asuka Katsura
Guión: Cossette House/Aniplex
NĀŗ de tomos: 2 (finalizada)

Aclaración: en algunos foros "Le petite..." estÔ catalogado como manga y ovas del año 1999, error que se extiende por no corroborar. No es grave y no afecta al producto, pero en cinco años los efectos en Ovas de animación japonesa suelen incrementarse con las técnicas que se renuevan.

"El terrorĆ­fico silencio traĆ­do por perder lo esencial, las conexiones fundamentales..."


 
Asuka Katsura, quien trabaja también en el estudio encargado de la animación, fue quien realizó los bocetos originales para la mayor parte de los personajes. Este mangaka es reconocido mÔs que nada por su obra Blood+, que estÔ serializada en 5 tankoubons.

Todo lo referido en cuanto al dibujo de Cossette, ya sea en pinturas o como "espíritu" estÔ bien trazado, ademÔs de ser la única que posee ojos grandes para expresarse, pestañas exageradas, brillos en las pupilas y un permanente cuidado en los labios, incluso el protagonista principal no posee tantos detalles, dÔndole rasgos típicos de un adolescente normal ya visto en otras obras, siendo el mismo caso para los personajes secundarios.

Varios objetos personales de la "época pasada" de Cossette tienen su aparición, entre los que se valoran (por la fidelidad y el cuidado del dibujo) lÔmparas, muebles antiguos, bustos, pianos enormes, espejos y relojes de pared. La sangre da su presencia de distintos modos: derramÔndose, fresca, seca por el tiempo, a chorros, aunque sin llegar a ser una obra "gore", no se escatima en el tankoubon (en Japón inicialmente fue un unitario, al llegar a Occidente lo dividieron en dos tomos).

Aquí Eiri es mÔs melancólico, todo su ser estÔ puesto en ayudar a Cossette, si bien muestra dudas, es mÔs proclive a pensar en protegerla, sin imaginar los cambios que suceden en su entorno. Lamentablemente es predecible después de la primera mitad, por eso la versión animada se vió "forzada" a crear un final distinto, mejorando algunos conceptos con respecto al manga.

Lo mejor: Dibujos con retratos fieles a la Ʃpoca mencionada. Dos tomos solamente, se lee rƔpido.

Lo peor: Un final mediocre, algunas cosas parecieran quedar sin resolución.


"...La otra realidad, la cual se vislumbra a travƩs de las rupturas del mundo..."

Versión Ovas

 
Le Portrait de Petite Cossette

Nombre original: ć‚³ć‚¼ćƒƒćƒˆć®č‚–åƒ (Kozetto no Shōzō)
Dirección: Akiyuki Shinbo

Tres Ovas donde "reinterpretan" lo dibujado por Asuka Katsura, con un corte mucho mÔs filosófico, sin perder lo mÔgico.

Eiri ordena un juego de cristalerĆ­a, hallando una copa del siglo XVIII donde misteriosamente se refleja Cossette. Lentamente la imagen se apodera de la voluntad de Eiri, mientras el pasado se mezcla con el presente.

Animación, estilo de dibujo:
 
Al frente del proyecto se encuentra Akiyuki Shinbo, director de obras como Sayonara Zetsubō Sensei, Maria Holic, Mahō Sensei Negima y Pani Poni Dash! y en temĆ”tica mĆ”s adulta como el anime "The Soul Taker".

AcÔ estÔn cuidados todos los personajes por igual, aunque a Eiri le dejaron al principio el costado de "chico distraído", paulatinamente se da cuenta de la verdad, expresando dudas, enojo y determinación.

Lƭneas cuidadas en las vestimentas y mucha delicadeza en las facciones de Cossette, asƭ como en los cristales y copas que reflejan su presencia. Los colores son generalmente fuertes, interponiƩndose cada cierto lapso un apagado de los mismos y oscureciendo el ambiente, tiempo donde la sangre posee su esplendor en la pantalla.

Seiyus:
La voz de la pequeƱa Cossette estĆ” compuesta por Marina Inoue, quien trabajó en Yakitate!! Japan (Kanmuri Shigeru), Hell Girl (Kaoruko Kurushima), Kiba (Rebecca), Baccano! (Eve Genoard), Tengen Toppa Gurren Lagann (Yoko), Minami-ke (Kana Minami), Maria Holic (Matsurika Shinōji) y Sayonara Zetsubō Sensei (Chiri Kitsu), entre otros.

A su vez, Eiri posee las cuerdas vocales de Mitsuki Saiga, reconocido como Makoto Kousaka (Genshiken), Natsuo Sagan, (Loveless), Okita Souji (Peacemaker Kurogane), Robert Haydn (The Law of Ueki) y Wolfram von Bielefeld (Kyō Kara Maō!).

Shoko Mataki es interpretada por Megumi Toyoguchi, identificada en series como Fullmetal Alchemist (Winry), Macross Frontier (Klan Klang), Claymore (Sophia), Ichigo 100% (Tsukasa Nishino), Burst Angel (Meg), Vandread (Parfet Balblair).


MĆŗsica:

 
 

"The Main Theme For Petite Cossette" es el nombre del opening, realizado por Yuki Kajiura (Kimagure Orange Road, Noir, Kara no Kyoukai, Tsubasa Chronicle y Pandora Hearts por mencionar algunos títulos donde participó).

El ending "Houseki" es cantado por Marina Inoue, a la vez seiyu de Cossette, aquƭ con un registro mƔs grave y no tan infantil.

Temas orquestados por cantantes de ópera japoneses (Moonflower es un ejemplo), mezclas de sintetizador con el violín, instrumento que predomina en casi la totalidad de la banda sonora, muchos coros, chelos y contrabajos, flautas y la incursión de algunos instrumentos de oriente (desconozco los nombres).


"...Ya en el pasado, destacados pintores nos mostraron lo verdadero, lo oculto detrƔs de los espejos...en el otro lado"


Opinión personal:
 
Tardé en ingresar a "Le portrait...", no estaba interesado en el visionado creyendo erróneamente que era un "shojo" y ademÔs "moe" (y la primera impresión cuesta alejarla), por eso el dicho "no juzgar un libro por la tapa" es una expresión acertada. Gran sorpresa me llevé cuando la ví catalogada como "seinen" y críticas favorables en el ambiente; aún con dudas le doy una oportunidad...y no me decepcionó: sí, la animación es buena, música que no desentona, pero el guión es lo que sobresale de la torta; notÔndose una melancolía amarga, las ganas de vivir, las diferentes pinturas del pasado y las actuales , el amor que florece lentamente, las pasiones de Kurahashi y las ocurrencias de Cossette, no llegando al extremo de psicología latente en "Ghost in the Shell" o "Serial Experiments Lain", pero si acercÔndose.


Paso a mostrar algunas diferencias que notƩ, sin spoilear nada:

* Cossette muestra en la versión papel una figura principalmente de víctima, no así en los Ovas, donde sus expresiones pueden tornarse en alegría, rabia, venganza, amor, intercambiando de acuerdo a sus objetivos.

* Los personajes secundarios poseen mÔs participación, son importantes en la historia y el desenlace.

* Han variado el final, aunque decir esto serƭa un error, es mƔs justo decir que lo cambiaron totalmente.

* En el manga quien tenga "buen ojo" puede llegar a captar algunos eventos que transcurrieron o podrĆ­an suceder en el futuro; no asĆ­ en los Ovas.

* La versión animada puede mostrar lo que "realmente" pasó hace años, siendo narrado de manera tranquila y con un ritmo suave; debido a que en el manga no hay un desarrollo realmente profundo, quedan algunas cosas sin entenderse en los tomos.

Personalmente prefiero los Ovas, sin quitar la seriedad del pasado de Cossette, la percepción de la locura y los múltiples cambios de Eiri, le dan mÔs vida y clima al protagonista que en el papel, algo de lo que no estoy acostumbrado, ya que casi siempre el traspaso al anime no cumple muchos requisitos, estos ovas "pasaron la prueba".

La corta duración es otro aspecto, si no hay tiempo para ver series completas, mirar tres episodios y con animación de Ova ya no es excusa.

Lo mejor: Los flashbacks del pasado de Cossette, buena mĆŗsica y solo 3 ovas.
Lo peor: Lenta en algunos pasajes, no apto para gente impaciente.