CategorĆ­a: Shonen
GƩnero: aventuras, espadas
País: España & Japón
Basado en el libro de: Alejandro Dumas
AƱo: 1982

Sinopsis: En su camino para ingresar al regimiento de los Mosqueperros, DartacƔn se encuentra con tres renombrados espadachines que luchan contra el abuso de poder del cardenal Richelieu. Con su habilidad con la espada vivirƔ numerosos enfrentamientos junto a sus nuevos amigos.


Estilo de dibujo:
 
Un vestuario que asemeja a la época mencionada en la obra de Dumas, hombres y mujeres serÔn traspasados a diferentes razas de perros, encontrÔndonos con ovejeros, cockers, labradores, beagles, etc. a excepción de Milady (una gata) y Pom, el ratón amigo de DartacÔn.
La calidad aportada por los productores que, a la larga formarían el Studio Ghibli, es envidiable para la época. España logró que destacados dibujantes japoneses aconsejaran con el diseño de los personajes, logrando un estilo similar a otro anime "pre Ghibli": Sherlock Holmes (esta vez, con forma de zorro). Así, se iniciaba un intercambio cultural entre ambos países, logrando que Miyazaki visitara Europa bastante seguido para grabar y tomar fotografías de su mÔs famoso hobby: todo lo relacionado con la aviación, donde muchas de sus películas posteriores tendrían bocetos de diferentes ciudades.

Banda sonora: 

En Japón el opening y el ending fue hecho por Maron Kusaka: "Wanwan Sanjushi" y "So you onushi wa". Los hermanos De Angelis fueron los encargados de la pegadiza tonada que llegó al castellano, siendo lo que mÔs se recuerda para los que vieron el anime en su momento.

La banda sonora alterna entre variaciones de la misma canción, y tonos militares para algunas peleas, sin embargo prevalece el ruido de las espadas al cruzarse continuamente. Melodías típicas de Francia Y España con predominio de guitarras y flautas, violines y batería como fondo.


Doblaje

Sinceramente, sólo conozco la versión ibérica, y como ya tenía "registrada en la memoria" a la misma, me resultó difícil aceptar a los seiyus japoneses a los que tanto idolatro. Para "perrificar" aun un poco mÔs, los nombres fueron cambiados: ademÔs de DartacÔn, Porthos es Pontos, Aramis es Amis y Athos es Dogos... sin olvidar que la doncella Constance se llama aquí Juliette. DartacÔn es interpretado por Eduardo Jover, Amis posee la voz de José Luis Gil (Joe Yabuki en el antiguo "Ashita no Joe"), Jesus Nieto remarca su voz para el personaje de Pontos y el cuarteto termina con el trabajo de Manuel Peiró como Dogos.
Casi todos han participado en la posterior "La Vuelta al Mundo de Willy Fog", ya sea como seiyƻs o colaboradores artƭsticos.
Víctor Agramunt presta sus cuerdas vocales para el Conde de Rochefort, este doblador es conocido por su interpretación de Shun y su contraparte, el Andrómeda negro, también como Kassios y el Patriarca, todos de la antigua versión de Saint Seiya.

Opinión personal:
 
Años mÔs tarde, cuando leyera el libro de Alejandro Dumas, no tardaría en redescubrir a esta serie que tanto me gustara de pequeño. Los personajes estaban bien recreados por parte de los guionistas, con batallas de espadas en la mayoría de los episodios para mantener cautivo a la audiencia infantil, y las partes cómicas aportadas por algunos secundarios, creados especialmente para los bocadillos humorísticos.

El cardenal Richelieu se lleva las palmas como el mejor villano de este anime, sus artimaƱas e intentivas de capturar o matar a DartacƔn son maravillosas, ademƔs sus trazos de perro maquiavƩlico logran que el espectador se ponga de parte de los buenos casi de inmediato.

Aunque parezca difícil de creer, esta versión animada es mucho mÔs fiel que otras adaptaciones a la pantalla grande, claro que siendo un título para niños la sangre y todo lo mortal serÔ reducido al mínimo. La gata Milady, cruel doncella en las pÔginas, serÔ la mÔs perjudicada de todas, pues su intervención de asesina sin escrúpulos serÔ cambiada por ayudante de segundo plano.

En la segunda temporada, DartacÔn ya ha formado familia y es un miembro muy respetado de los Mosqueperros, a pesar del avance en cuanto al dibujo, los diseños fueron ligeramente cambiados y perdieron un poco de la simpatía que emanaba en ellos. El éxito de la primer emisión de 26 episodios tentó una secuela que no dejaría huella, especialmente por el guión y el cambio de personalidad de algunos protagonistas, mÔs serios para el público dirigido.

Debido a esto, la segunda parte no llegaría a transmitirse en muchos países, y su emisión estaría limitada a los antiguos cassettes vhs de alquiler. Si bien hay que admitir que hay fondos mÔs elaborados, el guión me resultó tan poco valorado que desistí de verla completa.

En resumen: Divertido pasaje de la obra de Alejandro Dumas para los mƔs chicos, una serie mezcla de kodomo y shƓnen con buena calidad.

Lo mejor: El dibujo para la Ʃpoca, las diferentes razas de perros bien plasmadas a la pantalla. Se consigue en dvd.

Lo peor: La segunda temporada no vale la pena.