La pasada edición de la Japan Weekend en Barcelona (8 y 9 de marzo) tuve la gran suerte de asistir a la charla que dio Oriol Estrada (CapitĆ”n UrĆas) sobre como ha cambiado el manga y el anime nuestra visión de Japón y sus costumbres y como se ha desarrollado aquĆ el tema; ya sea por mi vergüenza de estar rodeada de pesos pesados en la industria, porque era la Ćŗltima en opinar o simple y llanamente porque el sonido ensordecedor del karaoke no me dejaba escuchar a mis compaƱeros, me quedĆ© con ganas de opinar, asĆ que voy a aprovechar mi sección.
Antes se apostaba por el anime en la televisión porque salĆa barato. Muy barato y tenĆan dibujos para los niƱos que les daba igual un ninja que los pitufos, pues no habĆa la información que poseemos ahora.
¿Realmente salĆa tan bien de precio traer el anime?
No. Lo que realmente les salĆa bien, era traer series que en el paĆs nipón hacĆa aƱos que se habĆan emitido. En la City tv por ejemplo (hoy La 8). Cuando arrancó en el 2004 trajo Hattori el ninja que habĆa dejado de emitirse en Japón en 1987 o el extinto Clan tv con las Pichi Pichi Pitch del 2003, en emisión sobre el 2008 o tirar de las que ya poseĆan las autonómicas, como Doctor Slump, que emitió TV3 casi a la par de estrenarse en Japón y se recuperó para el resto del paĆs sobre el 2011.
¿Consecuencias?
Con la información de internet y los niƱos que querĆan poseer cosas de esas series que les gustaban, la cada vez mĆ”s difĆcil tarea de contentarlos, pues evidentemente tras veinte aƱos no habĆa cromos, ni gashapones ni nada parecido. Costaba traerlos desde allĆ, imaginaros en las tiendas especializadas...
Asà que con muchas demandas actualizaciones, el anime vivió una época dorada entre los '90 y principios del 2000 que ha ido decayendo.
Dragon Ball supuso un antes y un despuĆ©s en la concepción del anime. Gustaba, se podĆa conseguir todo tipo de merchandising y convirtiĆ©ndose en un clĆ”sico, nos abrió los ojos a la realidad: habĆa muchas series como esta (Saint Seiya, traducida como Los Caballeros de ZodĆaco, empezó a emitirse por la misma Ć©poca) y el video, hacĆa que los pudiĆ©ramos grabar para verlos una y otra vez.
¿Dónde radicaba la ganancia de las distribuidoras?
En los extras que contenĆan los videos originales (opening/dending original sin traducir, curiosidades) que nos hacĆan desearlos.
Los niƱos tenĆan sus dosis de guantazos y testosterona y las princesas de la casa disfrutaban con las magical girls representadas por el bombazo de Sailor Moon y que continuó con Pretty Cure o Magical DoReMi. Disney se veĆa destronado por las nuevas reinas con poderes y mĆŗsica, sobretodo, mĆŗsica.
Gracias al cielo (o a quien sea..) dejaron de querer espaƱolizarlo todo y los nombres originales (recordemos a Sergio y Juana, de Dos fuera de serie cuyos nombres originales eran You y Sho u Oliver y Benji de Campeones que se llaman Tsubasa y Genzo) se mantuvieron y empezamos a poder indagar mƔs sobre ellos.
La llegada de internet inició la espiral que subió al anime a lo mÔs alto... Y le va a costar el gran batacazo.
A pesar de que traigan anime actual y perfectamente maquetado, Selecta Vision, Yowu Entertainment o AniJapan ve como los piratas suben las series por la red, mal traducidas algunas y de pƩsima calidad otras. Pero las hay que estƔn muy bien. El equipo de scanlation y el material es bueno y corren verdaderas joyas... De nada sirven las ofertas cuando NO se quiere comprar
¿Para quĆ© pagar por ello?
Tras la encuesta realizada por La Arcadia de UrĆas vemos que no hay intención de pagar por un producto que se puede adquirir de forma gratuita por la red.
No hay que esperar licencias y siempre habrĆ” algĆŗn avispado que lo traduzca y lo subtitule.
Eso sĆ, despuĆ©s somos los primeros en decir 2 ¿Por quĆ© no traes Shingeki no Kiojin (Ataque a los Titanes) o la Ćŗltima del Studo Ghibli?. Una productora como Selecta Vision tiene cool hunters para saber quĆ© es lo que la gente quiere. Hacen encuestas, se les pide y aunque no pueden contentar a todo el mundo, tienen un buen catĆ”logo. Pero no estamos dispuestos a soltar un euro.
Seguimos siendo aquel paĆs de pandereta que solo sabe quejarse y no hace nada por solucionarlo y he encontrado una imagen grĆ”fica que nos describe a la perfección: cambiad dibujo por anime... o no...
Con el permiso de Lehanan Aida que expresa lo que realmente ocurre: no nos podemos permitir unos cƩntimos en descargas legales, pero hacemos cola para la Play Station 4.
La otra cara de la moneda, podrĆa ser el manga.
A pesar de que una de las grandes, EDT (antes Glènat) se encuentre en números rojos y haya dicho que no puede seguir trayendo manga, lo cierto es que las editoriales nuevas, emergentes, estÔn apostando fuerte por el cómic nipón.
Milky Way y la renacida Herder apuestan por historias distintas que parecen llegar a los lectores. El manga extralargonoseterminanunca parece que cada vez gusta menos (no tan solo por la posibilidad real de que la editorial que la ha adquirido puede dejar de venderla) sino porque las historias caen en un bucle que parece no tener fin.
Historias distintas dentro del amplio abanico que es el catÔlogo manga han hecho que una grande, como puede ser ECC conocida por su amplio surtido de cómic americano, haya decidido apostar por el manga. Gyo y Black Paradox serÔn las primeras (esperemos que de muchas) en ver la luz bajo este sello editorial.
¿Significa que el mercado japonĆ©s se come al americano?
No necesariamente. Ambos conviven y se tienen que reinventar para volver a atraer al lector. Mientras el americano cuenta con la industria cinematogrĆ”fica a su favor (Los Vengadores, Thor, Lobezno Inmortal...)con mayor o menor Ć©xito, el manga se sigue apoyando en el anime y cada vez mĆ”s, en los videojuegos. AhĆ tenĆ©is el Hyrule Historia, Inazuma Eleven (que sĆ, tiene anime...) o el fallido .Hack/Link. Historias diferentes que nos evaden del mundo real; el gigante asiĆ”tico en formato cine, empieza a despuntar tambiĆ©n... Pues a leer el manga del que probablemente haya salido.
Bibliotecas que amplĆan su catĆ”logo manga, obras clĆ”sicas revisadas en este formato (AsĆ habló Zaratustra) o historia desde otra perspectiva (sĆ, el Quijote tiene su versión manga ¬¬, hacen que nos congratulemos por lo que parece a priori, una buena marcha del cómic nipón.
HabrĆ” que esperar por dónde sale el sol y que no se disparen los precios. En la encuesta del capitĆ”n, muchos decĆan devorar manags de 10 en 10 al mes... Espero que sea comprĆ”ndolo o en biblioteca, sino es como el que tiene un tĆo en GranĆ”: ni tiene un tĆo ni tiene nĆ”...
2 Comentarios
"les daba igual un ninja que los pitufos"...los perdono porque, tal como dices, no habĆa la información de ahora :). Sigamos leyendo...
ResponderEliminarMangas extralargos, 100% de acuerdo. Si bien los tĆtulos mĆ”s largos que tengo son Slam Dunk (31 tomos) y Rurouni kenshin (28 tomos) he llorado de rabia al ver cada belleza que se degenera y no termina mĆ”s. Y aunque la historia evolucione, a la larga es mĆ”s de lo mismo (decayendo el nivel grĆ”fico de manera demencial). Asi, no me queda otra que ver cuando teminan un tĆtulo, por ejemplo ahora sigo con Monster y alguno que otro.
Se justifica que uno revise algunos capĆtulos (mĆ”s si no hay traducción o no llega al lugar) pero si luego se gasta 250 dólares en agregar vida al juego del celu...pues horca al infiel XD. Cuando opines en otra convención, grita fuerte hasta que te agreguen minutos vampiresa!!!
El Quijote... Y La Divina Comedia. Cómo llegó ese manga a la pobre estanterĆa de una tienda de juguetes, nunca llegarĆ© a comprenderlo.
ResponderEliminarSe respetuoso o se borrarĆ” tu comentario. Gracias.