LlÔmese cómic, Novela GrÔfica, manga, manhwa, americano... El caso es crear polémica.
Yo no sƩ vosotros pero cuando me compro una obra, me repampinfla el gƩnero en la que la quieran catalogar, no me decanto por ninguna vertiente en concreto.
Y no vamos a entrar ya en el tema manga- cómic, porque un espaƱol no puede dibujar manga y el tĆ©rmino acuƱado es iberomanga o mangaƱol. Esto no sale de mi, los autores patrios deben estar cansados de oĆrlo. A un japonĆ©s le enseƱas un tebeo de Mortadelo y Filemón y te dice que es un manga. Es el tĆ©rmino que conoce.
Pero como aquĆ somos tan intelectuales, acuƱamos la palabra para definir el tipo de dibujo nipón y no vemos mĆ”s allĆ” (todos recordamos los problemas de la RAE para definir manga para el diccionario ¬¬)
Corramos un tupido velo y vamos a la nueva (por decir algo) polémica: cómic versus Novela GrÔfica.
Los autores se las ven y desean para explicar las diferencias (si es que alguien las ve tan nĆtidamente, por favor contĆ”ctenos), asĆ que la mejor explicación la he encontrado en el GRAN (con mayĆŗsculas) PACO ROCA:
"¿Se usa el tĆ©rmino "novela grĆ”fica" para intentar dignificar e intelectualizar al cómic?
No exactamente. Se usa para que los autores no tengan lĆmites a la hora de crear. La novela grĆ”fica supone poder contar otro tipo de historias, con otro tratamiento, con el dibujo que te apetezca y con la longitud necesaria. Pero tambiĆ©n es cierto que esa etiqueta ha servido para que el cómic llegue a lectores no habituales al medio a los que la palabra "cómic" echaba para atrĆ”s."
Una vez visto que es lo mismo con otro formato y que la Wikipedia no aclara gran cosa, seguiré leyendo y recomendando Beowulf aunque haya quien lo considere un cómic y quien vea claramente una novela grÔfica. Me importa un pepino.
AsĆ que visto que con las etiquetas solo atraen a los gafapastas (marisabidillos actuales), yo seguirĆ© recomendando lo que me guste leer sin fijarme (sed sinceros, os la trae al pairo tambiĆ©n) en si lo catalogan como manga, manhwa, cómic americano o europeo, novela grĆ”fica, tebeo de quiosco o viƱetas del agüelo. Solo sirve para colocarlo en las estanterĆas de la tienda y a veces hasta eso es difĆcil...
Y ya no nos metamos con el pĆŗblico de determinado tipo de cómic, como podrĆa (hago hincapiĆ© en podrĆa, que no generalizo ni ataco a nadie ¡Thor me libre!) ser el americano. Los hĆ©roes son lo mejor y depende quiĆ©n los dibuje tiene tanto o mĆ”s interĆ©s que la historia en sĆ. Y su adaptación al cine hace correr tinta de todos los colores porque tal o cual actor vaya a encarnar a ESE personaje.
No, no voy a entrar en ese debate, ni en el de las adaptaciones a Anime de los manga o doramas de los mismos. Mi nivel de frikismo toca todos los palos y no tengo manĆas.
Si habĆ©is llegado hasta aquĆ leyendo o es que me apreciĆ”is, o no tenĆais nada mĆ”s a mano o querĆ©is reĆros un rato. Espero haberlo conseguido y voy a seguir ampliando mis colecciones sin importarme las etiquetas.
No olviden supervitaminarse y mineralizarse.
1 Comentarios
Ls novels grĆ”ficas en teorĆa son vistas como "de mĆ”s calidad, y con contenido para personas cultas"....los huevos. siempre hay esas diferencias (que tardan en desaparecer) y las etiquetas no sirven. Una cosa es diferencias estilos, como si decimos shojo, shonen, yaoi, etc...pero querer poner cintas para desprestigiar, que la NG es mejor que el cómic y un largo y sinsentido blablabla, no ayuda a nadie.
ResponderEliminarA mi si me gusta algo (sea por guión o por dibujo) me es indiferente, pero esos rollos hacen que alguien que busca algo, muchas veces se pierda tĆtulos muy interesantes tan sólo por etiquetas que fastidian.
Ahora, no me "cataloguicen" (¿se dirĆ” asi?) algo como "moe" o similar (vómito, qquĆ©date en el estómago!), que ahĆ me da un repelĆŗs que ni te cuento xd.
Se respetuoso o se borrarĆ” tu comentario. Gracias.