Hace un tiempo (mucho, para qué negarlo) que los debates en relación a los "dibujos", estÔn en boca de todo el mundo.

LlÔmese cómic, Novela GrÔfica, manga, manhwa, americano... El caso es crear polémica.

Yo no sƩ vosotros pero cuando me compro una obra, me repampinfla el gƩnero en la que la quieran catalogar, no me decanto por ninguna vertiente en concreto.
Y no vamos a entrar ya en el tema manga- cómic, porque un español no puede dibujar manga y el término acuñado es iberomanga o mangañol. Esto no sale de mi, los autores patrios deben estar cansados de oírlo. A un japonés le enseñas un tebeo de Mortadelo y Filemón y te dice que es un manga. Es el término que conoce.

Pero como aquĆ­ somos tan intelectuales, acuƱamos la palabra para definir el tipo de dibujo nipón y no vemos mĆ”s allĆ” (todos recordamos los problemas de la RAE para definir manga para el diccionario ¬¬)

Corramos un tupido velo y vamos a la nueva (por decir algo) polémica: cómic versus Novela GrÔfica.

Los autores se las ven y desean para explicar las diferencias (si es que alguien las ve tan nítidamente, por favor contÔctenos), así que la mejor explicación la he encontrado en el GRAN (con mayúsculas) PACO ROCA:

"¿Se usa el tĆ©rmino "novela grĆ”fica" para intentar dignificar e intelectualizar al cómic?

No exactamente. Se usa para que los autores no tengan límites a la hora de crear. La novela grÔfica supone poder contar otro tipo de historias, con otro tratamiento, con el dibujo que te apetezca y con la longitud necesaria. Pero también es cierto que esa etiqueta ha servido para que el cómic llegue a lectores no habituales al medio a los que la palabra "cómic" echaba para atrÔs."

Una vez visto que es lo mismo con otro formato y que la Wikipedia no aclara gran cosa, seguiré leyendo y recomendando Beowulf aunque haya quien lo considere un cómic y quien vea claramente una novela grÔfica. Me importa un pepino.


Así que visto que con las etiquetas solo atraen a los gafapastas (marisabidillos actuales), yo seguiré recomendando lo que me guste leer sin fijarme (sed sinceros, os la trae al pairo también) en si lo catalogan como manga, manhwa, cómic americano o europeo, novela grÔfica, tebeo de quiosco o viñetas del agüelo. Solo sirve para colocarlo en las estanterías de la tienda y a veces hasta eso es difícil...


Y ya no nos metamos con el pĆŗblico de determinado tipo de cómic, como podrĆ­a (hago hincapiĆ© en podrĆ­a, que no generalizo ni ataco a nadie ¡Thor me libre!) ser el americano. Los hĆ©roes son lo mejor y depende quiĆ©n los dibuje tiene tanto o mĆ”s interĆ©s que la historia en sĆ­. Y su adaptación al cine hace correr tinta de todos los colores porque tal o cual actor vaya a encarnar a ESE personaje.
No, no voy a entrar en ese debate, ni en el de las adaptaciones a Anime de los manga o doramas de los mismos. Mi nivel de frikismo toca todos los palos y no tengo manĆ­as.
Si habƩis llegado hasta aquƭ leyendo o es que me apreciƔis, o no tenƭais nada mƔs a mano o querƩis reƭros un rato. Espero haberlo conseguido y voy a seguir ampliando mis colecciones sin importarme las etiquetas.
No olviden supervitaminarse y mineralizarse.