Ficha tƩcnica:
Nombre original: Kacho-Oji (The Legend of Black Heaven)
Estudio: AIC
Categorƭa: shƓnen
Género: ciencia ficción, música, comedia
NĀŗ de episodios: 13
AƱo: 1999

Sinopsis: Han pasado 15 años desde que Oji Tanaka dejó de ser "Gabriel", líder del grupo de rock "Black Heaven", ahora es un oficinista amargado y cansado de la rutina diaria. Todo cambiarÔ cuando una hermosa extraterrestre llamada Layla le otorgue una guitarra Flying V, pidiéndole que toque para salvar a la Tierra de una inminente invasión.

Comedias, peleas espaciales, triƔngulos amorosos y mucho rock en un combo de 13 episodios.

"La guitarra como instrumento de defensa"


Estilo de dibujo: Un punto flojo, los ataques de los invasores extraterrestres parecen calcados de otras series anteriores, y la repetición de secuencias puede echar atrÔs a mÔs de uno.

Sin embargo, los efectos de computadora son bastante definidos, sin exageraciones. La presentación puede dar una idea equivocada de lo que nos espera, ya que no es una obra cyberpunk, ni con secuencias de locura, pareciendo un trabajo experimental.

El diseño de personajes varía: Oji, el protagonista, no es agraciado ni elegante, incluso da la sensación de estar siempre cansado y estresado; esto fue hecho a propósito, para ver las diferencias con quienes lo acompañarían a lo largo de los episodios, preferentemente a la bien dibujada Layla Yuki, siempre sexy y con trazos bien estilizados.

Escasez de elementos de fondos, suplantados por los detalles que portan los personajes y haciendo a Ʃstos mƔs importantes que el ambiente que los rodea.

"El sonido de tus canciones pueden cambiar el curso de la Tierra"

Banda sonora, doblaje:
Si bien cada capítulo posee el título de alguna canción famosa ("Get Off of My Cloud" de los Rolling Stones; "Sweet Emotion" de Aerosmith, por nombras algunas) no esperen escuchar dichas melodías en versiones completas, ya que salvando la muy buena (pero repetitiva) "Cautionary Warning", que es la misma canción del opening, las demÔs juegan un papel secundario mientras el grupo practica, una pena porque muchas son maravillas para los oídos.

El ritmo alterna entre rock, metal, pop y un poco de blues, con instrumentos de todo tipo: ademÔs de la omnipresente guitarra eléctrica, hallaremos baterías, teclados, bajos, violines, sintetizadores e incluso xilófonos. Oji Tanaka es interpretado por Kouji Ishii, ya hizo otros trabajos como Kimura sensei (Azumanga Daioh), Lord Montague (Romeo x Juliet) y varios papeles secundarios.

Miho Yamada pone su voz a Layla Yuki, siendo su primer "protagónico" al no dedicarse de lleno al anime. Es conocida por ser Edith Foss en "Yukikaze". Yoshiko Tanaka, la esposa de Oji, tiene la voz de la seiyû Kae Araki, siendo la mÔs experimentada en el plano de doblajes. Es famosa principalmente por su papel de Chibiusa (Sailor Moon), aunque ha realizado varios doblajes, tales como "Kari" Kamiya (Digimon), Miaka Yuuki (Fushigi Yūgi) y Mimi Yoshioka (Lovely Complex), por mencionar algunos.

"Toca por instinto, disfruta tus melodĆ­as"

Opinión personal: Conocía al Studio AIC por trabajos clÔsicos como "The Hakkenden", los Ovas de Ah Megamisama (Oh mi Diosa), las comedias Photon, Burn Up! y Nyan Koi, entre otros. Sabía que es un grupo que siempre ha tomado riesgos, pero este título finalmente me dejaría un sabor agridulce: algunos elementos buenos no conbinaban con otras falencias.

El dibujo no destacaba en demasía, por no decir que los efectos "sorpresa" no llegaban a cubrir la corta duración de la serie, de tan solo 13 episodios. A pesar de la frustación, seguí hasta el capítulo cinco, donde la trama daría el empujón necesario para mantenerme atado al sillón. AdemÔs, la música era un factor importante, pero hay que aclarar que el guión parece una copia de Macross, donde los sentimientos de los integrantes de la banda son mÔs fuertes que las canciones salidas de sus instrumentos.

Los fondos y luces del escenario estÔn bien recreados, aunque algo vacíos. Algo esperable es la mención de grandes bandas, con referencias constantes a compositores de todos los estilos, pudiendo encontrarse citas a Frank Zappa, Brian May, Eric Clapton, etc, quizÔs puede ser una contra ya que los que no les interese el rock no se sentirÔn identificados, pero les aseguro que los "guiños" son adecuados para el formato de la serie.

Una obra para recomendar a quienes desean algo distinto, pero no esperen una moraleja final filosófica, es algo para disfrutar mientras tenemos los parlantes altos.

En resumen: Propuesta diferente al género de ciencia ficción, si se perdonan algunas fallas en el dibujo, se puede ver en un fin de semana.
Lo mejor: Música pegadiza, guión que sale bien parado.
Lo peor: Pocos temas, lento al principio.