Tengo el placer de traeros una de las obras que fueron pioneras en el
mundo del seinen en España. Editado en castellano por Planeta deAgostini y por la
poderosa Shogagukan en Japón, El almanaque de mi padre de Jiro Taniguchi es una historia
sencilla, sin profundas pretensiones ni giros extraños. Simplemente se trata de la historia de Takeshi explicada por la mirada de su hijo
Yôichi y de como la perspectiva de los hechos hace que su propio pasado
cambie.
Argumento
Yôichi
se entera del fallecimiento de su padre y decide volver al pueblo donde
se crio para poder acudir al funeral. Con grandes reticencias y
acompañado por los fantasmas del pasado, volverá a la barbería de su
familia y en la cual su padre está de cuerpo presente. Allí, delante de
él y con su familia, Yôichi recordará su infancia, el divorcio de sus
padres y sus propios demonios interiores.
Jiro Taniguchi, uno de los grandes
Aunque
probablemente Taniguchi sea poco conocido para el lector medio de
manga, lo mismo que puede serlo Tezuka a pesar de su amplia obra,
podemos calificar a este autor como uno de los grandes del cómic
japonés.
Este autor normalmente basa sus historias en explicar
episodios y momentos de la sociedad japonesa al más puro estilo
NO-DO español, salvando las distancias. Y para realizar este trabajo,
se vale de un dibujo especial. Se aleja de los cánones habituales del
manga, que son boca pequeña y ojos grandes, y nos encontramos ante un
dibujo realista, en donde los pequeños detalles de cada personaje son
los que los distingue: unos ojos más grandes o más pequeños, un lunar,
una boca torcida, la forma de la cara, dentro del movimiento de la nouvelle manga.
Sus viñetas están repletas de
dinamismo, y bien podría decirse que realmente parecen fotos pasadas a
dibujo: capta la esencia del momento y lo plasma al papel en forma de
dibujo de estilo japonés. Cada una de las escenas expresa lo que el
autor realmente quería y los gestos y expresiones de los personajes, los
fondos interiores y exteriores e incluso el uso de las tramas da un
juego importantísimo a toda la escenografía, dando como resultado un
estilo pictórico fácilmente reconocible.
Opinión
En este manga, lo que aparentemente no tiene demasiado condimento solo lo es en apariencia. En un principio, el salaryman
en el que se ha convertido Yôichi, grupo al cual pertenece una gran
mayoría de los hombres en Japón, que aparece cansado, distante, aburrido
de la vida, se nos presenta como un hombre que en apariencia teme al
pasado. Es su mujer la que le empuja a cumplir con su honor y su deber y
le envía a su pueblo de nacimiento. Allí, frente al féretro de su
padre, se presenta con las dudas que seguramente muchos nos
encontraríamos en su situación: los recuerdos, ¿realmente eran así?
Así
pues, el verdadero tema del manga son los recuerdos de infancia de
Yôichi y como a través de ellos se dibuja la figura de su madre, de su
padre, de su madrastra o de su hermana, y de como las charlas con sus
familiares, que también han acudido al entierro, le van dando otros
puntos de vida. Podríamos decir que cuando Yôichi se presenta allí y ve a
todo el mundo llorando y diciendo lo muy bueno que era Takeshi en vida,
él se plantea si realmente fue un hombre bueno y si realmente fue un
buen padre. Se podría decir que hace un balance de la vida de su padre,
se podría también decir que le hace un homenaje interno a él y también
se podría decir que gracias a este leitmotiv tan utilizado como excusa en la novela o en otros cómics, se estructura la obra.
La
gracia de Taniguchi es cómo mantiene la tensión argumental en las
viñetas, y si bien a mi la parte que más me gusto fue cuando explicaba
el motivo del divorcio de sus padres por toda la tensión sentimental que
se acumula y que se observa mediante ese dibujo tan expresivo, no
podría la historia estar completa sin ese final que yo encuentro tan
emotivo cuando Yôichi comprende finalmente los motivos de la vida de
Takeshi.
Un manga corto y fácil de leer, con valor incluso
documental, con una historia universal que gustará a todos te guste el
género que te guste.
Ficha Técnica
Nombre original: Chichi no Koyomi 父の暦
Autor: Jiro Taniguchi
Año de publicación en el lugar de origen: 1994
Género: costumbrista
Categoría: Seinen
Volúmenes: 1 en la edición original japonesa, 3 en la antigua de Planeta deAgostini, 1 en la nueva reedición.
0 Comentarios
Se respetuoso o se borrará tu comentario. Gracias.