VAMPIROS POR TODAS PARTES

Los vampiros siempre han estado con nosotros,es un hecho irrefutable, ya sea en forma de nocturnas pesadillas de aquellos que leyeron DrĆ”cula, o bien de los que vimos en TVE El Misterio de Salem´s Lot ,y durante mucho tiempo nos dio miedo acercarnos a una ventana en la oscuridad de nuestro cuarto. El caso es que siempre han fascinado al ser humano, ¿Cómo no iba ser de otro modo?, los chupa sangre representan uno de los mayores anhelos y temores a los que nos enfrentamos a lo largo de nuestra vida; La mortalidad.

A lo largo de los aƱos estos han sido representados de muchas y diversas maneras, ya fuera mediante seductores aristócratas que perseguĆ­an a campesinas pechugonas en la pintoresca Transilvania, o mediante grimosas criaturas que se escondĆ­an de la luz del Sol. Sin embargo, no fue hasta la dĆ©cada de los 80 cuando nos encontramos ante un nuevo tipo de “Monstruo” mas cercano a todos nosotros, el vampiro urbano, este podĆ­a parecerse a cualquiera, desde el vecino de enfrente que guarda su ataĆŗd en el sótano de su chalet, al macarra que pasea con su moto y su cazadora de cuero por la playa...

Esta “manera” de entender el terror como algo urbano tuvo su representación en el cine con pelĆ­culas como Jóvenes Ocultos o Razas de Noche, aunque fue un novelista norteamericano de nombre Stephen King en que lo elevó a la categorĆ­a de arte.

 
En España la cosa transcurría de un modo bien distinto, desde finales de los 70 revistas de cómics como Creepy, Zona 84 y la especializada Vampy se habían adentrado en el campo del horror,(a mi me gusta mas llamarlo así) ante la demanda de un público mÔs adulto, que se encontraba bastante confuso con los desvaríos de ediciones Vértice que entonces tenía la gran totalidad del cómic-book que nos llegaba .
Estas publicaciones sobrevivieron como buenamente pudieron hasta finales de los 80, momento en el que el cómic de terror prÔcticamente desapareció de los kioskos. Tendrían que transcurrir unos años hasta que la mayor distribuidora de publicaciones de nuestro país, Planeta, apostara por una nueva línea editorial ,llamada Laberinto,que daba cancha a autores en su mayoría muy jóvenes, la que devolviera al género vamp al lugar que se merecía.

ONCE UPON A TIME IN ALBACETE...
Sergio Bleda habĆ­a regresado tras su periplo por Barcelona a su tierra natal. De la ciudad condal se habĆ­a traĆ­do el germen de lo que iba a ser “El Baile del Vampiro”, sus calles, el ambiente rabiosamente urbano del barrio gótico,y unos personajes que con los que el lector podĆ­a identificarse plenamente, chicos con los que te cruzabas por la calle, cualquiera de ellos podrĆ­a ser un vampiro.
La acción transcurre a mediados de los 90, una dĆ©cada extraƱa donde las haya, los grandes mitos habĆ­an caĆ­do o simplemente desaparecido, una juventud confusa deambula por las calles sin esperar gran cosa de la vida. Que mejor marco para esta obra que la unos personajes que no acaban de encontrar su sitio en el mundo.Por un lado tenemos a Jacob, el vampiro “jefe”,iniciado en las tinieblas por el Gran Vampiro Blanco en la Prusia del siglo XVIII. Vive entre la gente pero sin querer saber nada de ellos, no se encuentra a gusto en esta Ć©poca tan carente de valores donde nadie se preocupa por nadie.
Su contra partida es Inés, una joven vampira que disfruta de todo lo que la rodea como alguien de su edad, hasta los límites,claro, que su condición le impone.
La historia comienza cuando Jacob salva a una chica de una brutal paliza por parte de unos skin-heads, la lleva hasta su escondrijo donde le revela su verdadera naturaleza, paralelamente InƩs encuentra a Ana, una joven que ya ha sido mordida por otro vampiro pero de la que no sabemos mucho mas. Pronto InƩs empezarƔ a ver en Ana a esa amiga que no tiene, una compaƱera distinta a Jacob, al que estƔ muy unida pero al que no le puede contar ciertas cosas, la mas importante; es que estƔ enamorada de Ʃl.

La aparición de la cuarta en discordia, Paula, no hace sino complicar un poco mas las cosas, Jacob parece sentir algo por ella, pero es una humana al fin al cabo. Si algo le han enseñado 250 años de andanzas es que hay cosas que son imposibles.
El argumento de El Baile del Vampiro, título por cierto que rinde un jocoso homenaje al film de Roman Polanski, no es un mero culebrón de enredos amorosos entre muerde-cuellos, tiene mucha acción. Por una parte un extraño cazador de vampiros llega a la ciudad con la firme intención de acabar con todos ellos,sus motivos, bueno, no es Van Helsing, eso lo podemos decir...

Obviamente si no hubiera una gran amenaza cerniĆ©ndose sobre nuestros protagonistas la trama quedarĆ­a un tanto deslucida, !y vaya si la hay!, Ana, la nueva mejor amiga de InĆ©s no es una vampira cualquiera es una “SĆŗcubo”, o sea,lo que traducido a la lengua comĆŗn vendrĆ­a a ser la encarnación de un gran y maligno poder ancestral en el cuerpo de otra criatura, y sintetizando aĆŗn mas la cosa indica que se puede liar una muy gorda si ese gran poder la domina.
En este momento hace su aparición, Paul, el gran vampiro blanco, que intentarÔ manipular a Ana para eliminar al único que podría disputarle el cetro, Jacob.
Y partir de aquƭ si sigo ,corro el riesgo de meterme en un gigantesco spoiler, no serƩ yo quiƩn os prive del electrizante final de la historia que tiene como escenario la monumental Sagrada familia.

REINVENTANDO EL MITO
Probablemente el propio autor me trate de osado por decir esto, pero es que el género de vampiros, en cuanto a cómic se refiere estaba en lo mas profundo de una cripta, alguien había echado la llave y la había tirado a un pozo. Si claro, había cosas, pero teníamos que viajar ,literalmente hablando,muy lejos, para encontrarnos un nuevo re entre del fantÔstico en el mundo de la viñeta. De pronto estos personajes tan contemporÔneos nos hacían ver que había algo mas que super-heroés en las estanterías de las librerías,y que encima podían echarle un pulso a Spiderman o a Los Vengadores.
El final de este envite fue por desgracia el mas común,como suele pasar casi siempre, al final el pez grande se comió al chico,eso no quita que los cómics de la línea Laberinto tengan una magia especial, en concreto creo El Baile del Vampiro es el mejor de todos ellos,al menos es el que mas llegó a mí, fanÔtico irreductible del horror como soy. El formato, el de la grapa, es el que creo mÔs adecuado para que llegué a todo el mundo, así como su edición en blanco y negro me parecen un gran acierto en todos los sentidos.

RODƉATE DE AJOS AMIGO, O SERƁ TU FUNERAL...

¿Por quĆ© recomendar como un poseso la lectura de El Baile del Vampiro?

Bueno, si todavía no es bastante obvio que me encanta este trabajo de Sergio Bleda de principio a fin os diré objetivamente hablando que es un estupendo viaje iniciÔtico para todo aquel que no conozca el trabajo de este albaceteño genial. La edición que yo tengo en mi poder,y de la que me he valido para poder comentaros esta obra es la que salió en cómic-book en 1997, de la nueva sé que incluye algunos extras bastante jugosos, ademÔs claro de que estÔ en formato de novela grÔfica.

Leedla por favor, ¿QuiĆ©n sabe? , quizĆ”s os pueda servir como guĆ­a de supervivencia urbana. Los vampiros estĆ”n por todas partes, podrĆ­a ser un vecino, tu compaƱero de clase, o Jordi Hurtado, que lleva 30 aƱos igual...

 Bromas aparte solo me resta decir que ha sido una gozada volver a leer El Baile del Vampiro tantos aƱos despuĆ©s,no ha perdido ni un Ć”pice de la frescura y ni la originalidad que la elevaron a los altares del cómic por siempre jamĆ”s.