Celebrando su vigĆ©simo aniversario, esta sección estĆ” dedicada a Sailor Moon en todo su esplendor, en la primera expresión que hubo de este fenómeno, es decir, que dedicamos la sección al manga de Sailor Moon en general, a esa obra de Naoko Takeuchi que revolucionó y replanteó el gĆ©nero de las magical girls tal y como se conoció hasta aquel momento. Por el poder de la luna…


Resulta complicado a estas alturas de la película hacer una reseña sobre el manga de Sailor Moon y por lo que me voy a tomar la licencia de desviarme un poco del tema habitual para intentar hacer un artículo un tanto diferente, una interpretación, una explicación, un algo distinto que no sea explicar de qué va el tema, porque me temo que todos, en mayor o menor medida, lo conocemos (y sino, para eso, hablaré un poco mÔs adelante).

Primero de todo, el tĆ­tulo completo de la serie serĆ­a “Pretty guardian Sailor Moon” y yo creo que con ese seƱor tĆ­tulo ya estĆ” todo dicho, vamos, que las intenciones de sensei Takeuchi estaban claras. SĆ­, se trata de un shĆ“jo con todas las de la ley que comenzó a publicar allĆ” en el 6 de julio de 1992 en la revista Nakayoshi. Para que os hagĆ”is una idea del tiempo que ha pasado, os podemos decir que de aquel aƱo la CaballĆ© y Freddy Mercury le cantaban a Barcelona por sus olimpiadas. Vamos, que ha llovido una barbaridad y algunos no tendrĆ©is ni recuerdos de aquella Ć©poca.

Como ya hemos comentado, Sailor Moon revitalizó un gĆ©nero que ya habĆ­a nacido en 1962 con Himitsu no Akko-chan, un manga que nos explicaba las peripecias de Akko-chan, que recibe sus poderes de un espejo mĆ”gico. Himitsu no Akko-chan fue publicado por vez primera en la Ribon de Shueisha y tuvo la repercusión suficiente como para inaugurar el gĆ©nero. Le seguirĆ­an series como Mahō no Purinsesu MinkÄ« Momo o Mahō no Tenshi KurÄ«mÄ« Mami, esta Ćŗltima bastante mĆ”s conocida por estos lares.

A la misma vez que las magical girls son un subgénero del shÓjo, podemos decir que Sailor Moon inauguró un subgénero mÔs de este estilo, el de las magical girls guerreras que con posterioridad dieron Magic Knight Rayearth o Card Captor Sakura, ambas de CLAMP, pero claros ejemplos de este tipo de subgénero.

Cómo podemos ver Sailor Moon fue pionera en un gĆ©nero largamente copiado despuĆ©s, pero vamos a la materia, ¿de quĆ© va el manga?

Antes de la serie de marras apareció una historia corta llamada en EspaƱa Sailor V, recientemente publicada por Norma Editorial, coincidiendo un mes despuĆ©s de la aparición de la otra serie “Pretty guardian Sailor Moon”. Sailor V o como se llama de verdad, Codename wa Sailor V, narra las aventuras de Minako como guerrera que lucha en pos del amor, la verdad y demĆ”s ayudada de su gato Artemis. Si sois observadores y habĆ©is visto Sailor Moon, os acordarĆ©is que Minako es sailor Venus y sĆ­, en este primer manga de tres tomos, asĆ­ es, la reencarnación de la diosa Venus (Artemis dixit). AsĆ­ pues, debido al Ć©xito de la historia y a que la autora quiso darle mĆ”s profundidad al tema y ampliar personajes, nació poco tiempo despuĆ©s la serie de marras.


Sailor Moon tiene un resumen muy fÔcil, es la lucha del bien contra el mal, en este caso representado por una serie de guerreras del espacio que en un principio lucharon por proteger a su princesa, Serenity y que murieron a causa de una tragedia de tintes griegos cuando la princesa, apenada por la muerte de su amado Endimión, príncipe de la Tierra, perdía su vida, suicidÔndose. Todo este artilugio no era mÔs que respuesta de unos seres malvados del Reino Oscuro dirigidos por la reina Beryl y por Metalia, a la cual tuvo que sellar la reina Serenity (la madre de la princesa, son tocayas) usando el poder del cristal de plata y poder restaurar la Tierra y darles la posibilidad a los guerreros caídos de poder resucitar. Y a partir de allí la historia crece y crece a lo largo de 18 volúmenes en los cuales aparecen mÔs guerreras, aparece Chibiusa, aparecen mÔs y mÔs malos hasta llegar al final en el que se enfrentan a Caos, después de darle muchas vueltas al tema y que no voy a explicar, porque para eso tenéis los mangas, que siempre serÔn infinitamente mÔs entretenidos. Este es el principal mal de las series largas, que en un principio son interesantes, pero que gracias (o en desgracia) de ese éxito, se alargan hasta la eternidad y pierden la esencia de lo que era en un principio.

Y ese creo que ha sido uno de los principales problemas de Sailor Moon, lo mismo que tambiĆ©n podemos decir de Dragon Ball, que deberĆ­a haber acabado cuando acaban con Metalia y si me tengo que mostrar generosa, despuĆ©s de haber acabado con la Luna Negra, ya que la saga no daba muchĆ­simo mĆ”s de sĆ­ y dejaba de ser sorprendente, al menor para mi gusto (que ya se sabe, para gustos los colores). 

En cuanto al estilo, vamos a dedicarle un pequeƱo espacio a un anĆ”lisis del dibujo. SegĆŗn estĆ”ndares actuales de los dibujos, en los cuales no podemos mostrar un poco mĆ”s exigentes con respecto a la calidad, Pretty Guardian Sailor Moon no es un manga que brille por la enorme calidad tĆ©cnica de la que hace gala la autora. Los fondos brillan por su ausencia y algunas posturas son forzadas, pero a pesar de todo, es bonito. Los diseƱos de personajes son perfectamente shĆ“jo: bocas pequeƱas, ojos enormes, muchas tramas en forma de corazón o las socorridas flores de cerezo son algunas de las caracterĆ­sticas bĆ”sicas del gĆ©nero que encontraremos punto por punto en este manga. Sin embargo, a pesar de sus carencias, Sailor Moon es un manga bonito, como ya he dicho, y dinĆ”mico, transmite fuerza, el ritmo de la narración es bueno y aunque a veces el argumento puede resultar un tanto pueril, estĆ” bien llevado. Con respecto al argumento, el manga, que difiere bastante de la versión anime posterior, es, a mi parecer, mucho mĆ”s fuerte en cuanto a postura por parte de la autora que el anime, mucho mĆ”s dulcificado y “para todos los pĆŗblicos”.

A modo de conclusión final y después de este intento de aproximar a los que desconocen el manga a él, decir que si Sailor Moon hizo época fue porque lo merece. Es un shÓjo bien hecho que creó historia y que se hace entretenido, divertido y agradable de leer. Como lectora de este manga, puedo decir que a pesar de haber pasado mínimo diez años desde la primera vez que lo leí, sigo disfrutÔndolo y sigue entreteniéndome a pesar de que mis gustos personales hayan cambiado completamente. Si te gusta el shÓjo, siempre acabarÔs volviendo a Sailor Moon.

Ficha tƩcnica

Nombre original: Bishōjo Senshi Sērā MÅ«nē¾Žå°‘å„³ęˆ¦å£«ć‚»ćƒ¼ćƒ©ćƒ¼ćƒ ćƒ¼ćƒ³
Autora: Naoko Takeuchi
Publicación: Glènat, Norma editorial
Categorƭa: ShƓjo
GĆ©nero: Magical girls 
NĀŗ de tomos: 18