Por Calistina e Ysora
KZ#19

KZ: La primera pregunta es obligada ¿de dónde sale el nombre de Xian Nu y quĆ© significa?

ChanNĆŗ:Tiene varios significados, pero nos lo adjudicamos por "Hada Inmortal". En su Ć©poca flipĆ”bamos con el libro de rol "Changelling: El EnsueƱo" y todas las variantes de hadas. A dĆ­a de hoy nos sigue molando, pero falta tiempo para jugar, ¡jo!

KZ: Como otros componentes de la lĆ­nea Gaijin os iniciĆ”steis con el Yaoi en YaoiPress, pero vuestra primera obra en EspaƱa es un shĆ“nen ¿a quĆ© se debe el cambio?

ChanNú: Bueno, hay que tener en cuenta que Bakemono es nuestro primer guión propio. En Yaoi Press trabajÔbamos con guiones de otras personas y fue la primera editorial en la que logramos trabajar y, obviamente, tal como su nombre indica, teníamos que dibujar yaoi. Si hay que dar una razón para ese cambio, simplemente es que tuvimos la libertad de hacer una historia que llevaba pensada años antes de trabajar en ésto, pero como currantas del medio, hacemos lo que nos echen. En manga hemos tocado por ahora shÓnen, shÓjo y yaoi; estamos tocando el album francés con Kantik y mÔs proyectos andan por ahí sueltos para este formato.



KZ: Bakemono estĆ” basado en un juego de rol y nos explicĆ”is de donde salen los nombres de los personajes ¿quĆ© es lo que os inspira a la hora de dibujarlos y escoger su nombre?

ChanNú: Depende del momento,la situación...para los protas, en concreto, estaban muy inspirados en conceptos y diseños de la saga Project Zero (Fatal Frame), videojuegos de terror para Play2. Tanto Mayu como Mafuyu son nombres que aparecen en los mismos, incluido el pelo blanco de ella, el concepto de las sacerdotisas, el toque fantasmagórico... Aunque para todo se creó un argumento muy diferente y que fuera compatible con el juego de rol. Otros personajes como Evein o Xiomara, teníamos diseños de dibujos muy antiguos que no estaban basados en ningún manga/anime o videojuego en particular y que venían de partidas anteriores, así que sólo hubo que actualizarlos.

Para el tomo hicimos tantos cambios que tiene muy poco en común con la simpleza de la partida original...Pero todo para mejor, claro. Si no, sería algo mÔs típico de estudiantes con peleas de toda la vida. Y aunque sea por poquito, Bakemono se sale de esa tónica.

KZ: HabĆ©is trabajado en EEUU, Francia y EspaƱa ¿dónde es mĆ”s difĆ­cil adaptarse a lo que pide la editorial? ¿Hasta quĆ© punto influye Ć©sta en el proyecto final?

ChanNĆŗ: Bueno, nosotras en tales casos somos unas mandadas a las que contratan para dibujar el guión de otra persona, asĆ­ que sólo podemos hablar de cómo influye la editorial en el desarrollo del dibujo, mĆ”s que del proyecto como obra Ćŗnica, ya que nosotras somos mano de obra. Siendo asĆ­, ahora mismo, lo mĆ”s exigente, es EEUU. Y no porque sea difĆ­cil dibujar las pĆ”ginas... Los proyectos tienen que pasar muchas aprobaciones, se hace eterno, confuso y desesperante para llegar a la fecha de entrega. Ɖsto nos ha pasado tanto en Wicked Lovely como ahora en Vampire Kisses, ambas obras estĆ”n basadas en novelas, colaborando Tokyopop y Harper Collins.
Lo que le gusta a una de las partes, y lo dejas así, no le gusta a la otra y tienes que volver a repetirlo, y cuando lo corriges, te llega otro correo en que te dicen que a la escritora le gusta cómo estaba al principio del todo y tienes que volver a adaptarlo...Un show, vamos.

Realmente, todo lo de fuera influye al 100%. Nuestro trabajo se limita a cumplir lo que nos piden, y aportar ideas o sugerencias no entra en el contrato. A su manera es mejor porque no recae en nosotras la responsabilidad del fracaso o éxito de la obra de la misma manera que cuando es toda tuya. En Bakemono tenemos esa responsabilidad, donde la editorial deja bastante libertad siempre que el resultado sea profesional y publicable. La única pega que tenemos nosotras en particular es el límite de pÔginas, (risas). Y aun así, tenemos 3 tomos para explayarnos todo lo que podamos....Y faltan.


KZ: HicistĆ©is un concurso para diseƱar el atuendo de Mayu y Mafuyu, con muy buena acogida por cierto. A la hora de valorar los diseƱos ¿quĆ© es lo que mĆ”s os llama la atención y por quĆ©?

ChanNĆŗ: (risas) sĆ­, han participado bastantes, ¡nos alegró recibir tantos diseƱos! AĆŗn los estamos valorando. Lo que mĆ”s tenemos en cuenta es que vaya acorde con los personajes y su psique, pero que no sea un calco de la ropa del tomo anterior. Sólo escogemos uno por personaje, porque, a ver, la dibujante tambiĆ©n quiere diseƱar (risas) y nadie mejor que ella los conoce. En Bakemono, los personajes ¡se cambian! ¡se duchan! ¡tienen fondo de armario! Esto tambiĆ©n nos ayuda a guiar al lector en el paso del tiempo entre escena y escena.
Solemos fijar un diseño principal en la escena cumbre de cada tomo, que suelen ser las batallas. Así pues, procuramos que sea ropa que de sensación de comodidad, pero que mole.
Hay ideas muy buenas, pero que son una pesadilla para dibujar una viƱeta tras otra, de la cantidad de detalles que tienen, otros se parecen demasiado a los diseƱos del primer tomo, otros no van con los personajes, otros pecan de simples...hay de todo. Igualmente, avisamos en su dƭa que los diseƱos que sean elegidos estƔn sujetos a pequeƱas variaciones a nuestro criterio, siempre y cuando el artista consienta, claro. Si no es asƭ, se elegirƭa otro diseƱo.


KZ: Al margen del yaoi, solĆ©is trabajar con personajes imaginarios, tanto en “Vampire kisses” como en “Bakemono” ¿CuĆ”l os costó mĆ”s trabajo? ¿De cuĆ”l estĆ”is mĆ”s orgullosas y por quĆ©?

ChanNú: Bueno, en Vampire Kisses no hay problema alguno, ya que todos los diseños venían hechos por su dibujante predecesora, Rem. En este caso, el trabajo no es muy complicado, sólo tenemos que adaptarnos a lo que ella hacía, su forma de componer, las expresiones de los personajes, su forma de moverse, etc. Obviamente, lo que mÔs trabajo tuvo fue la creación de los personajes de Bakemono.
A pesar de todo lo dicho, el trabajo en "Vampire Kisses" estĆ” quedando muy bonito y creemos que visualmente da el pego muy bien.
Pero si tenemos que estar orgullosas de algo, es de Bakemono, que para algo es de las mendas y a nuestro gusto, tanto en narrativa como en dibujo y guión. Salga lo que salga, la última palabra es nuestra, tanto para lo bueno como para lo malo.

KZ: Siendo EspaƱa un paĆ­s donde las ayudas a trabajos como el vuestro brillan por su ausencia ¿quĆ© fue lo que os motivó a dedicaros al mundo del cómic?

ChanNú: Realmente la motivación fue el mero hecho de que nos pagasen por hacer lo que nos gusta. En el caso de Irene, que empezó unos meses antes sola antes de la creación del estudio, la cosa le vino de rebote. "JamÔs pensé que podría dedicarme al cómic, ya que lo veía como algo inalcanzable y no tenía ni pajolera idea de dónde o cómo empezar a moverme. Antes de trabajar en ésto, no había hecho un cómic completo en mi vida, como mucho 40 pÔginas a lÔpiz y ni sabía entramar"
La meta es poder hacer algĆŗn dĆ­a lo mismo que hacemos con GlĆ©nat EspaƱa, pero en Francia o EEUU....O quiĆ©n sabe, que en EspaƱa los cómics de autores patrios empezaran a revalorarse, crearse una autentica industria del cómic y por tanto poder vivir de ello en tu propio paĆ­s. ¡Eso serĆ­a lo ideal!

KZ: Siguiendo el hilo de la pregunta anterior, ¿quĆ© tienen los mangas que no pueda tener un cómic, para haberos decantado por esta modalidad?

ChanNú: Para gustos, colores. Dibujamos manga desde los 12 años y es lo que marca nuestro estilo, así que tiramos en primer lugar para lo que sabíamos hacer. Como hemos dicho antes, estamos entrando en el mundo del Ôlbum francés, intentando adaptarnos a la tendencia de cada modalidad, pero sin perder identidad. De hecho, hicimos pruebas para Marvel, que no prosperaron, claro, pero, ey, hechas estÔn.
Que conste que nos gustan todas las modalidades... Pero el manga tiene un concepto artístico en blanco y negro, de narrativa y de profundización de los personajes que raramente encontramos en otro tipo de cómics. El manga ha sacado obras para todos los gustos y edades.

KZ: ¿Cómo y cuĆ”ndo se puso en contacto GlĆ©nat con vosotras para formar parte del elenco Gaijin?

ChanNĆŗ: En realidad fuimos nosotras las que mandamos un proyecto a GlĆ©nat... 6 meses despuĆ©s, en los que no tenĆ­amos respuesta alguna y lo dĆ”bamos por descartado, recibimos un correo. Por casualidades de la vida, las chicas de Studio KĆ“sen presentaron un proyecto de revista a GlĆ©nat y en el portfolio llevaban muestras de trabajos nuestros (¡no tenĆ­amos ni idea!). AsĆ­ que cuando lo enseƱaron, el editor dijo "anda, ¡pero si de estas chicas ya tenemos algo y no sabĆ­amos dónde ubicarlo!"... Y fue entonces cuando nos llegó un email de KĆ“sen que nos decĆ­a (cortamos y pegamos literalmente):
"¡NiƱas! ¡Adivinad en manos de quiĆ©n ha caĆ­do vuestro proyecto de Bakemono! "
Al tiempo se fué formalizando la Línea Gaijin, mientras los autores preparÔbamos los proyectos una vez mÔs, ya que éramos candidatos pero no opciones seguras. Hicimos la sinopsis para un primer tomo mÔs o menos autoconclusivo, gustó y se quedó dentro.
El resto ya es historia requeteconocida.

KZ: ¿SabĆ©is cuĆ”ntos volĆŗmenes va a tener Bakemono? ¿De quĆ© depende su duración?

ChanNú: El primer volumen marcaría el que pudiera haber continuación o no. Como vendió bien, podremos realizar un tomo 2 y 3 sin problemas, en los que nos adentraremos en el tema principal, echaremos toda la carne en el asador de la trama y le pondremos fin a la historia de Mayu y su destino.
QuizƔs mƔs tomos dieran pie a profundizar en otras cosas y personajes para encariƱarse con ellos. Pero el ritmo que llevamos con otros trabajos, la periodicidad casi anual al tener que compaginarlo, los lectores que se pueden cansar de esperar cuando hay otras obras que salen mensual o trimestralmente... No ayuda a que sea beneficioso alargar la obra. De hecho, se va a intentar que entre el tomo 2 y 3 no pase mƔs de medio aƱo entre uno y otro para que este factor no afecte demasiado.
AdemĆ”s, ¿No quedan monĆ­simas las trilogĆ­as en los estantes? Ni muy cortas, ni muy largas ¡Es ideal!

KZ: ¿CuĆ”les creĆ©is que han sido vuestras influencias? ¿tenĆ©is algĆŗn autor u obra favorito?

ChanNĆŗ: ¡Muchos! A Laura le marca especialmente Rumiko Takahashi. A Irene, Kazusa Takashima, Takeshi Obata, Shunya Yamashita y Katsura Hoshino. Pero todo lo que uno lee y le gusta suele ser una influencia, en mayor o menor medida.

KZ: Una pregunta un poco personal, ¿cuĆ”l es el viaje de vuestros sueƱos? (nos encanta cotillear) ¿A quiĆ©n o quĆ© os llevarĆ­ais con vosotras?

ChanNĆŗ: ¿Te confesamos un secreto...? A nosotras tambiĆ©n nos encanta cotillear. (risas) Nah,en serio...
Pues nos encantaría ir a Japón, forradas de billetes para comprar de todo en el país del Sol Naciente, comer hasta reventar de Sushi y demases, poder ir a ver las editoriales en directo, ir a algún concierto de cantantes guapetes (seguramente de coreanos)...Tenemos una invitación a la universidad de Seika de Kyoto, conocida por ser la primera en impartir clases para ser mangaka como carrera, para dar una charla... El alojamiento lo podemos tener, pero todo lo demÔs va de nuestro bolsillo, y estÔ el pobre lleno de telarañas. Hasta que no pase mucho tiempo y muchos euros por la cuenta, no vamos a poder permitirnos semejante lujo.

De llevarnos de primeras, a nuestro perro Ico, que nos da siempre lastimica dejarlo en casa de los padres.
Si hablamos de personas,¡nos llevarĆ­amos a muchas! Pero ahora mismo, si tuvieramos que elegir una sola, nos llevarĆ­amos a BelĆ©n Ortega. Porque aparte de compaƱera de Gaijin y amiga con la que nos reirĆ­amos un montón en el trayecto, la tĆ­a habla el japonĆ©s con una fluidez increĆ­ble, ya conoce el paĆ­s... Y serĆ­a ideal para moverse por el mismo. ¡TendrĆ­amos a la guĆ­a turĆ­stica mĆ”s guapa a nuestra entera disposición!

KZ: Para finalizar, ¿quĆ© les dirĆ­ais a los que se quieren iniciar en este mundillo? Unos consejillos, siempre vienen bien.

ChanNú: En realidad esto que vamos a decir, es aplicable a cualquier sector, ya que muchos puestos de trabajo se desvaloran tachÔndolos de "eso lo hace cualquiera" o de que es "muy cómodo y fÔcil"... Pero una vez que te pones a ello, te das cuenta de que no lo es.
Lo que decimos siempre: constancia, trabajar mucho, ser paciente y no rendirse. Nada te llega estando sentado y esperando a que te llamen. La mejor manera es currando, y cuanto mÔs hagas, mÔs soltura se tendrÔ. Así es como se aprende a valorar todo lo que implica el trabajo y el de los compañeros de profesión. Ah, y lo mÔs importante: aprender a escuchar consejos y tener en cuenta que siempre, SIEMPRE, hay alguien que lo hace mucho mejor que tú. Abajo los humos y los aires y arriba la profesionalidad.

¡Muchas gracias y hasta pronto!