Un mes mĆ”s os traigo un manga para haceros pensar… ¿QuĆ© pasarĆa si pudiĆ©ramos cambiar el mundo a travĆ©s de la hipnosis? No sólo para conseguir nuestros propósitos, sino tambiĆ©n para lograr un mundo menos aburrido. A pesar de las comparaciones, merece la pena echarle un vistazo.
Ficha tƩcnica:
Nombre original: Lost+Brain 失ć+č³
Autor: Tsuzuku Yabuno(guión), Akira Otani(dibujo)
Género: Psicológico, misterio
CategorĆa: Seinen
AƱo: 2009
NĀŗ Tomos: 3
Argumento
Ren Hiyama es un estudiante muy inteligente y el presidente del consejo escolar; cree que los demƔs son inferiores y al asistir a una clase de hipnosis con el profesor Itsuki Kuonji, nace en Ʃl el deseo de cambiar el mundo a travƩs de esta tƩcnica, suprimiendo la debilidad humana.
Sombra de plagio
Para los coautores de Ć©sta obra, que ha sido su ópera prima, ha caĆdo como un jarro de agua frĆa la comparación con Death Note; una trama muy parecida y el diseƱo de los personajes casi calcados a Ć©sta (sólo hay que ver la portada del primer volumen donde es fĆ”cil reconocer en el protagonista Hiyama a Light Yagami) han hecho que los fans que tiene Death Note recuerden las facciones de sus Ćdolos. Tal vez por esto, Otani ha cambiado de registro y estĆ” serializando un nuevo relato llamado "Le tour!" que trata sobre el ciclismo, un tema del que hay pocas deferencias en los cómics nipones.
Al margen de que se hayan inspirado en Light para su protagonista, los demÔs personajes a excepción del profesor Kuonji, de aspecto andrógino con muchos rasgos afeminados (larga cabellera, finos rasgos faciales y túnica que no deja imaginar su masculinidad) estÔn carentes de personalidad y detalles; igualmente los fondos brillan por su ausencia y cuando salen, son trazos poco definidos, tan solo sirven para identificar el sitio en el que se hallan y poco mÔs.
El batiburrillo de viƱetas llenas de diĆ”logos y con poco dibujo, nos narra una historia que si bien es interesante, parece hecha a trompicones y la escasez de detalles se ve suplantada por largas conversaciones, donde nos explican lo que no vemos y a quĆ© se deben determinadas situaciones, eso sĆ, sin omitir detalle.

Un mundo a medida
El tema de intentar cambiar el mundo o a sus integrantes, no es un invento de la afamada Death Note. Ya en los mangas mƔs antiguos (Mazinger Z y si me apurƔis, Dr Slump) el ser humano ha buscado deshacerse de sus debilidades y/o complejos para crear un mundo a su antojo en el que se encuentre mƔs a gusto, sin tener en cuenta a los demƔs.
Aunque este tipo de relato estĆ© explotado en demasĆa, llama la atención que en este caso no se haga uso de fuerzas sobrenaturales, como shinigamis, hadas y demĆ”s seres fantĆ”sticos o la creación de robots mĆ”s que dudosos, para conquistar el mundo, sino que se utiliza para ello la hipnosis. Ćsta se trata de un hecho constatado y algo real que se utiliza para erradicar muchos miedos u obsesiones y que en este caso sirve para que los humanos no sean de carĆ”cter dĆ©bil y aumenten la confianza en sĆ mismos, pudiendo lograr mĆ”s cosas con menor esfuerzo.
Es una lÔstima que un relato que engancha desde la primera pÔgina se vea deslucido con el agolpamiento de sucesos en los cuales parece que a los autores se les haya ido de las manos la historia y quieran terminarla deprisa y corriendo, dejando en el aire muchas incógnitas por desvelar; la comparación con el susodicho Death Note, termina en el primer tomo, cuando empieza a desarrollarse la historia, mÔs real y plausible pero poco aprovechada. Un relato de esta magnitud en solo 3 volúmenes hace que los hechos se precipiten y amontonen, dejando sin aliento al lector que no termina de encadenarlos y muchos quedan en entredicho.
A pesar de todo, el final no llega a concretarse y hay una puerta abierta a una continuación.
En resumen, un manga para pensar quƩ puede lograr hacer el ser humano con su inteligencia.
Lo mejor: La historia, que podrĆa ser real.
Lo peor: la precipitación de los acontecimientos y un final mÔs que previsible.
Para los coautores de Ć©sta obra, que ha sido su ópera prima, ha caĆdo como un jarro de agua frĆa la comparación con Death Note; una trama muy parecida y el diseƱo de los personajes casi calcados a Ć©sta (sólo hay que ver la portada del primer volumen donde es fĆ”cil reconocer en el protagonista Hiyama a Light Yagami) han hecho que los fans que tiene Death Note recuerden las facciones de sus Ćdolos. Tal vez por esto, Otani ha cambiado de registro y estĆ” serializando un nuevo relato llamado "Le tour!" que trata sobre el ciclismo, un tema del que hay pocas deferencias en los cómics nipones.
Al margen de que se hayan inspirado en Light para su protagonista, los demÔs personajes a excepción del profesor Kuonji, de aspecto andrógino con muchos rasgos afeminados (larga cabellera, finos rasgos faciales y túnica que no deja imaginar su masculinidad) estÔn carentes de personalidad y detalles; igualmente los fondos brillan por su ausencia y cuando salen, son trazos poco definidos, tan solo sirven para identificar el sitio en el que se hallan y poco mÔs.
El batiburrillo de viƱetas llenas de diĆ”logos y con poco dibujo, nos narra una historia que si bien es interesante, parece hecha a trompicones y la escasez de detalles se ve suplantada por largas conversaciones, donde nos explican lo que no vemos y a quĆ© se deben determinadas situaciones, eso sĆ, sin omitir detalle.
Un mundo a medida
El tema de intentar cambiar el mundo o a sus integrantes, no es un invento de la afamada Death Note. Ya en los mangas mƔs antiguos (Mazinger Z y si me apurƔis, Dr Slump) el ser humano ha buscado deshacerse de sus debilidades y/o complejos para crear un mundo a su antojo en el que se encuentre mƔs a gusto, sin tener en cuenta a los demƔs.
Aunque este tipo de relato estĆ© explotado en demasĆa, llama la atención que en este caso no se haga uso de fuerzas sobrenaturales, como shinigamis, hadas y demĆ”s seres fantĆ”sticos o la creación de robots mĆ”s que dudosos, para conquistar el mundo, sino que se utiliza para ello la hipnosis. Ćsta se trata de un hecho constatado y algo real que se utiliza para erradicar muchos miedos u obsesiones y que en este caso sirve para que los humanos no sean de carĆ”cter dĆ©bil y aumenten la confianza en sĆ mismos, pudiendo lograr mĆ”s cosas con menor esfuerzo.
Es una lÔstima que un relato que engancha desde la primera pÔgina se vea deslucido con el agolpamiento de sucesos en los cuales parece que a los autores se les haya ido de las manos la historia y quieran terminarla deprisa y corriendo, dejando en el aire muchas incógnitas por desvelar; la comparación con el susodicho Death Note, termina en el primer tomo, cuando empieza a desarrollarse la historia, mÔs real y plausible pero poco aprovechada. Un relato de esta magnitud en solo 3 volúmenes hace que los hechos se precipiten y amontonen, dejando sin aliento al lector que no termina de encadenarlos y muchos quedan en entredicho.
A pesar de todo, el final no llega a concretarse y hay una puerta abierta a una continuación.
En resumen, un manga para pensar quƩ puede lograr hacer el ser humano con su inteligencia.
Lo mejor: La historia, que podrĆa ser real.
Lo peor: la precipitación de los acontecimientos y un final mÔs que previsible.
0 Comentarios
Se respetuoso o se borrarĆ” tu comentario. Gracias.